CPD 2025
“La comunicación no es un accesorio, sino un componente esencial de las políticas públicas”
César Torres, integrante del gabinete del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, participará del panel ‘Federalismo narrativo: cómo disputar sentido desde las provincias’. La mesa de especialistas debatirá sobre casos concretos de comunicación masiva fuera de CABA, la innovación política y simbólica, la importancia de leer el territorio y mantener una escucha activa para lograr una comunicación efectiva, entre otros temas.

Cada vez falta menos para el Congreso de Comunicación Digital 2025 en Potrero de los Funes, la iniciativa organizada por la secretaría de Comunicación y la agencia Enter Comunicación que propone la conformación de paneles con especialistas, profesionales, académicos y trabajadores del ámbito, quienes debatirán en torno a las nuevas tendencias, oportunidades, desafíos y realidades que aparecen en la actualidad.
Uno de ellos, el espacio titulado ‘Federalismo narrativo: cómo disputar sentido desde las provincias’, contará con la participación del secretario de Relaciones Federales y Vinculación Interjurisdiccional del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), César Torres. “Venir a San Luis siempre es valioso, más cuando se trata de un encuentro propicio para el intercambio y la reflexión. Trataré de aportar una mirada política y técnica, analizar experiencias y, sobre todo, dejar herramientas concretas para pensar la comunicación en clave federal”, manifestó Torres.
El funcionario destacó las cualidades de infraestructura y desde el marco legal en San Luis, lo que coloca a la provincia entre las más avanzadas en cuanto a las condiciones para generar contenido comunicacional masivo y estar a la vanguardia en la creación de narrativas políticas y simbólicas que resuenan en el resto del país: “Es un verdadero laboratorio de innovación institucional, capaz de marcar agenda desde su autonomía”.
Torres explicó que no se trata de una disputa para imponerse entre CABA y el interior, sino de encontrar medios para fluir como en conjunto y potenciarse. “Es un desafío no solamente comunicacional, sino político. Argentina se construye desde el aporte de sus provincias, con la fuerza de sus economías regionales y la identidad de sus territorios. Pero CABA también suma lo propio, con un recurso humano inagotable formado en universidades, escuelas y centros de investigación”, indicó.
En esa línea, el federalismo narrativo no trata de argumentar a favor de uno para deslegitimar a otro, sino de integrar. “Es pensar en provincias capaces de disputar sentido, innovar simbólicamente y proyectarse en la agenda nacional. Ése es el verdadero federalismo, un equilibrio entre lo local, regional y capital”, apuntó Torres.
¿Cómo se logra? No hay una única respuesta, dice el especialista. Sí hay conductas que ayudan a consolidar una comunicación efectiva, capaz de incorporarse a esa agenda nacional. “Todo nace en la lectura del territorio, es decir de lo que la ciudadanía demanda y espera. Eso se potencia con institucionalidad, las plataformas digitales de la modernidad que permiten instalar agendas y mensajes sin estructuras tradicionales, y una narrativa capaz de transformar identidades y políticas para trascender lo local”, explicó.
Torres agregó que el federalismo narrativo debe mezclar tres planos: la identidad regional, la innovación simbólica y una mirada alternativa y disruptiva, que pueda dar voz a lo invisible y cuestionar lo instalado. “Toda estrategia comunicacional efectiva combina la escucha activa, la legitimidad y la narrativa. La escucha no es menor, porque a partir de ahí está el reconocimiento de que en cada decisión local también se escribe la historia de la Patria”, sintetizó.
En definitiva, el funcionario remarcó que la importancia del panel está en “entender que la comunicación no es un accesorio, sino un componente esencial de las políticas públicas”. En ese sentido, no alcanza con simplemente administrar mensajes. Hace falta la lectura del territorio, el ordenamiento de los símbolos y la proyección de agendas que puedan trascender sus límites.
“El público se va a llevar datos, herramientas y casos concretos que abren el debate sobre cómo lograr que la comunicación deje de estar en un rol reactivo y se convierta en estrategia de poder. Queremos dejar la certeza de que innovar en comunicación también es innovar en política y que quienes sepan hacerlo tendrán en sus manos la posibilidad de escribir el futuro”, cerró.