CPD 2025
Política y campañas: un escenario dominado por la segmentación, el microtargeting y las emociones
Leandro Graglia, consultor y analista político, disertará en el panel ‘Campañas en modo algoritmo: segmentar, emocionar, ganar. Neuropolítica, datos y manipulación emocional’. Allí debatirá con sus acompañantes sobre cómo usar los datos y la tecnología para lograr una comunicación que fortalezca la confianza ciudadana.

La Caja de los Trebejos será sede del Congreso de Comunicación Digital 2025, que se llevará a cabo el viernes 12 de septiembre de 8:30 a 18:00. Durante el encuentro distintos referentes nacionales y locales debatirán sobre temáticas vinculadas a la inteligencia artificial, la mutación del ecosistema de medios y a los nuevos actores que irrumpen el espacio comunicacional.
Leandro Graglia, consultor y analista político, junto con Gabriel Novillo Rangone, representante de la Universidad Nacional de Villa Mercedes, y Daniel Vico, especialista en comunicación digital, participará del panel ‘Campañas en modo algoritmo: segmentar, emocionar, ganar. Neuropolítica, datos y manipulación emocional’.
Graglia comentó que “el panel explora cómo la política y las campañas están cambiando en un escenario gobernado por la segmentación y el microtargeting”. También, indicó que “la irrupción de la inteligencia artificial, que transforma la disputa simbólica: nos obliga a repensar (una vez más) cómo se construye la verdad y cómo se instala agenda en la política”.
A su vez, busca destacar el rol de las emociones como factor decisivo en la toma de decisiones, ya que “ningún votante se mueve solo por cifras: lo hace por identidades, esperanzas o temores”, aseguró el consultor. No obstante, precisó que “si lo emocional se reduce a un recurso transaccional, termina en manipulación y decepción. En cambio, cuando se articula con un propósito, lo emocional se convierte en motor de confianza”.
En este sentido, comprender a la neuropolítica como una herramienta que ayuda a traducir propuestas políticas en emociones de confianza y a la manipulación como una forma de usar ese conocimiento para forzar decisiones transaccionales, le posibilita al comunicador “analizar cómo operan los algoritmos, cómo se diseñan las narrativas y cuáles son los riesgos de la manipulación digital”, apuntó; y agregó que esto “les permite advertir dónde termina la motivación legítima y dónde empieza la manipulación transaccional”.
Para él, este tipo de evento es una oportunidad de “aportar a un debate federal sobre comunicación digital y política, de primer nivel y desde el interior del país. Creo que el congreso demuestra que estas grandes discusiones sobre la democracia y la tecnología no tienen que concentrarse solo en Buenos Aires. En San Luis se abre un espacio donde se cruzan la experiencia académica, la práctica política y las innovaciones tecnológicas”.
Los interesados podrán adquirir sus entradas y conocer más sobre los distintos paneles a través de la página del Congreso. Las acreditaciones comenzarán a las 8:30. Se podrán realizar consultas por medio de [email protected].