CPD 2025

“La IA está entrando de lleno en la comunicación, en la política y en la producción de contenido”


La investigadora Natalia Aruguete participará del panel ‘¿Quién controla el relato en la era de la IA?’, uno de los seis que habrá en el Congreso de Comunicación Digital, que se realizará el viernes 12 en la Caja de los Trebejos. Compartirá su punto de vista sobre la polarización política, el uso de las redes sociales y las oportunidades y amenazas de la inteligencia artificial. 

Natalia Aruguete, una de las investigadoras que participará del evento académico.

La doctora en Ciencias Sociales y Humanas, Natalia Aruguete, es una de las disertantes del Congreso de Comunicación Digital, que se realizará el viernes 12 en la Caja de los Trebejos, en Potrero de los Funes. Participará en el panel ‘¿Quién controla el relato en la era de la IA?’ junto al consultor político José Norte Sosa y el director de Enter Comunicación, Pablo Pérez Paladino. En una entrevista con ANSL, Aruguete, que ha desarrollado su trayectoria académica centrada en el estudio de las agendas y los encuadres políticos en el diálogo entre los medios tradicionales y las redes sociales, adelantó qué conceptos y punto de vista compartirá en este espacio formativo que se realizará en San Luis. 

“La charla va a girar en torno a cómo se articula la polarización política con el uso de redes sociales y las campañas de desinformación, sobre todo en contextos electorales. Voy a poner el foco en cómo la inteligencia artificial (IA) entra en este escenario, no solo como herramienta técnica sino como un actor que puede amplificar, acelerar y sofisticar la circulación de mensajes falsos”, resumió Aruguete, quien considera que el debate “no es sólo técnico, sino también político” y lo sintetizó en un interrogante: “¿Qué tipo de democracia se construye cuando la conversación pública está tan atravesada por narrativas polarizadas y por información diseñada para manipular?”.

La investigadora aspira a que los asistentes al congreso “salgan con una mirada más crítica sobre lo que consumen y comparten en redes, que entiendan que la desinformación no siempre es un error o una falla del sistema, sino muchas veces una estrategia cuidadosamente planificada”, refirió. Y sumó que la inteligencia artificial puede ser usada para democratizar el acceso a la información o para distorsionar de manera más efectiva.

Para la investigadora, estamos en un momento en el que la IA está entrando de lleno en la comunicación, no solo en el periodismo sino en la política y en la producción de contenido que circula diariamente. “Hoy un político, un partido o incluso un grupo organizado puede producir en minutos un video falso, una imagen hiperrealista o un audio con una voz clonada que resulta casi imposible de distinguir de la realidad. Y además, crear cuentas de redes sociales sintéticas que ayuden a la propagación de estos contenidos”, dijo. Eso, explicó, “cambia las reglas de juego: acorta los tiempos, abarata los costos y masifica la capacidad de intervenir en el debate público”.

La IA, a su entender,  trajo más oportunidades y también más riesgos o amenazas, y ambas son muy grandes. “La oportunidad es que podemos automatizar tareas, democratizar la producción de contenidos y facilitar que más voces entren a la conversación. La amenaza, en cambio, es que también amplifica las capacidades para manipular, engañar y polarizar. Y esa amenaza es más grave cuando la IA se combina con el ecosistema digital, donde la lógica algorítmica premia lo más viral y no lo más cierto”, afirmó.

Al relato en la era de la IA, “lo intentan controlar muchos: gobiernos, partidos políticos, medios de comunicación, corporaciones tecnológicas y, cada vez más, actores anónimos que operan desde las sombras”, consideró. Y agregó: “La novedad es que, con IA, el control del relato puede ser mucho más fragmentado y dinámico. No hay un solo centro de emisión, sino múltiples actores que pueden generar narrativas de forma simultánea, coordinada o caótica. Y la ciudadanía queda en medio, tratando de descifrar qué es verdad, qué es mentira y, sobre todo, quién se beneficia de que creamos una cosa u otra”. 



Ultimas Noticias