AMBIENTE

Realizaron el II Censo Simultáneo de Cóndor Andino


Esta vez el clima acompañó en los 21 puestos de observación distribuidos en la provincia, que pudieron registrar varios ejemplares de la especie Vultur gryphus en dormideros y zonas de vuelo.

Los ejemplares registrados en el cerro Monigote.

Con un paisaje despejado y una temperatura agradable se realió el II Censo Simultáneo de Cóndor Andino, organizado por la Fundación BioAndina, el Programa de Conservación de Cóndor Andino (PCCA) y la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Se trata de un relevamiento estacional, que consiste en 21 puestos de observación distribuidos a lo largo y lo ancho del territorio, teniendo como núcleos, las rutas habituales de la especie en las zonas serranas: Sierra de Las Quijadas, Sierras Centrales y Sierras de Los Comechingones.

PCCA confirmó que el procesamiento de los datos comenzará esta semana y agradeció la participación de más de 70 voluntarios, muchos de ellos integrantes de organizaciones ambientales, estudiantes universitarios y vecinos comprometidos con la protección del ave andina.

Entre las organizaciones participantes, vale destacar al COA Chiguanco de Villa de Merlo y el COA Ñandú de Villa Mercedes; las áreas naturales protegidas privadas ‘La Siempre Viva’, ‘Don Félix y Sacha Juan’, ‘Piedra del Agua’ y ‘Quebrada del Palmar’; el Club Andino San Luis, el Club de Montaña San Francisco y el Club Puntano de Escalada Deportiva. Del ámbito federal, también acompañarán esta misión la organización Aves Argentinas, Ecoparque de Buenos Aires, Árbol del Sur y la Federación de Andinistas Argentinos.

Este esfuerzo, desde la cartera ambiental, tuvo la contribución clave del equipo de guardaparques de las reservas provinciales. Mediante este censo se podrá conocer el estado de las poblaciones naturales de esta especie amenazada en todas las regiones de la provincia, monitorear su dinámica y evaluar el uso que hacen del ambiente, como así también determinar si se encuentran en riesgo por acciones antrópicas. La muestra es una valiosa herramienta para poder tomar medidas de conservación que garanticen su supervivencia y el equilibrio de su entorno.

Los espacios de registro fueron: El Peñón del Valle, en el Valle de Pancanta, la Reserva Florofaunística de La Florida, el Parque Provincial Mogote Bayo, la Quebrada de los Cóndores en Potrero de Los Funes, Los Manantiales, el área natural protegida privada de Piedra del Agua, el Sitio Ramsar de Lagunas de Guanacache, del Bebedero y del Desaguadero; el Sendero Guanacos del Parque Nacional Sierra de Las Quijadas, el Cerro Barroso en Nogolí, el Cerro de Piedra en La Montura, el dique Piscu Yaco en Cortaderas, Aguada del Bosque, el Salto del Chispiadero, Saladillo, el ANPP Quebrada del Palmar, el cerro El Morro (La Esquina), la ANPP Quebrada de Las Higueritas, el Cerro El Amago, el Parque Provincial Bajo de Véliz, el Cerro Monigote y Papagayos.



Ultimas Noticias