TURISMO Y CULTURA
Merlo escribe un capítulo destacado en la Feria Provincial del Libro
Con más de ochenta actividades, desde charlas de acompañamiento terapéutico hasta presentaciones de novelas históricas, esta edición celebra la creatividad de los autores locales. Este viernes, el ministro de Turismo y cultura, Juan Álvarez Pinto, encabezó la inauguración.

La Feria Provincial del Libro abrió oficialmente este viernes en la Villa de Merlo, bajo el lema “Historias de los pueblos. Letras que inspiran, memorias que unen”. La jornada comenzó durante la mañana con la participación de instituciones educativas y alcanzó su momento central por la tarde, en un clima de celebración que colmó el Centro de Convenciones, ubicado en avenida Dos Venados 1400.
El acto inaugural se desarrolló en el escenario ‘Antonio Esteban Agüero’ y contó con cuadros de danza folclórica, a cargo del dúo ‘Aura’ (integrado por Verónica Gómez y Pablo Brito), además de la emotiva presentación del grupo ‘Decires Cuyanos’.
Durante la bienvenida, el ministro de Turismo y Cultura, Juan Álvarez Pinto, agradeció la confianza de los protagonistas de la feria. “Gracias a los autores, librerías y editoriales por confiar en estas propuestas que estamos desarrollando, según el precepto constitucional que nos obliga a garantizar el acceso a la cultura. Poder hacer esta feria en Merlo es muy importante, porque es una forma de seguir apostando por los libros en papel, en estos momentos de la historia donde la tecnología avanza en casi todas las áreas. Es fundamental que podamos tener libros para aprender, nutrirnos, capacitarnos o entretenernos”, destacó ante lectores de diversas latitudes, autoridades municipales, legislativas y referentes de la cultura provincial.
Pinto subrayó el potencial de la convocante iniciativa. “Este evento cultural está muy ligado al turismo y al movimiento económico en la zona”, señaló el Ministro, quien luego recorrió los stands para dialogar con los asistentes y felicitar especialmente a quienes viajaron varios kilómetros para compartir las historias de sus pueblos, en un edificio rodeado por los encantos del microclima serrano.
Entre los pasillos y mesas repletas de volúmenes, los visitantes se detenían a hojear novedades, conversar con los escritores o compartir un mate, entre el murmullo de voces mezcladas con la música o las risas de los niños, en un espacio dedicado especialmente para ellos que funcionó como un colorido polo de atracción.
Durante el encuentro también estuvieron Diego Gareca, subsecretario de Cultura de Mendoza; Laura Uano, directora de Gestión Territorial; y Pablo de Bartolo, coordinador de la Biblioteca Pública General San Martín. Todos destacaron la integración interprovincial lograda con otros encuentros como la Feria Internacional del Libro y ArteBA.
El oficio de acompañar como arte
La programación incluyó múltiples charlas, presentaciones de obras y actividades artísticas. Entre los escritores presentes estuvo Sergio Daniel Suárez Sardón que presentó ‘Acompañante Terapéutico. Nuevos escenarios/miradas diferentes’. “Me recibí en el 2004 en la Universidad Católica de Cuyo, donde luego fui docente, y ahora estoy en la Universidad Nacional de San Luis. Elegí esta vocación porque me
gusta ayudar a las personas, quizás por mis vivencias, por lo que aprendí en mi familia y por lo que podía aportar desde lo académico”, compartió.
Suárez Sardón buscó darle un giro singular a sus textos. “Con este libro intenté marcar una diferencia, porque habitualmente las publicaciones de esta temática están orientadas para docentes o estudiantes, pero mi idea fue que las familias y pacientes también pudieran leer y comprender algunos de los conceptos fundamentales, sin perder el nivel académico”, sostuvo.
Con su primera edición agotada, el autor ya prepara un nuevo proyecto editorial. “Creo que como profesionales debemos aprender a escuchar, a partir de lo cotidiano, el sentido común, las corazonadas o de los vecinos. Por eso creo que el secreto está en la otra universidad, que es la calle, la realidad, el territorio. También puede decirse que el acompañamiento terapéutico es como un arte”,
reflexionó.
Desde el sector librero, Cristina Grau, de ‘Libros de la Sierra’, celebró la oportunidad de participar. “Hace doce años que estamos en la Villa de Merlo con nuestra librería que ofrece todo tipo de géneros como infantiles, mangas, novelas, clásicos, terror y suspenso, entre otros. Es una emoción tremenda poder disfrutar de esta muestra provincial. Tenemos grandes expectativas porque hemos intervenido en la mayoría de estos encuentros en los últimos años”, describió.
Sobre la oferta disponible detalló: “Tenemos clásicos de $6.000 en adelante y algunas promociones de $3000. También hay variedad de libros infantiles para colorear e historietas a precios especiales”.
La voz de una época
Otra de las propuestas es la de la librería ‘Hexámetro’, fundada durante la pandemia por Gustavo Menéndez, Pablo González y Lucía Miranda. Allí, además se exhiben cuadros y esculturas. Menéndez presentó su novela ‘Melchora Pringles: la hija de la guerra’. “Es una obra que ya se ha mostrado en diferentes escuelas y universidades de la región. Creo que ha tenido mucha repercusión porque el corazón de esta narrativa está basado en un hecho real ocurrido entre 1818 y 1819, que marcó a San Luis, al reunir a los puntanos de aquella época con los prisioneros españoles, y de pronto esa hospitalidad diaria se transformó en uno de los episodios más sangrientos de la historia local. Melchora tenía 17 años y nos cuenta en primera persona lo que vio y vivió”, explicó el periodista.
El proyecto editorial busca habilitar otras perspectivas: “Nos gusta vender obras, pero también generar actividades artísticas de distintas disciplinas, siempre priorizando a los creadores locales y regionales”, explicó.
Finalmente, Menéndez destacó la identidad construida con el impulso emprendedor. “Nació en pandemia, durante diciembre de 2020, y le pusimos ese nombre porque a Borges le gustaba mucho la palabra hexámetro. Estamos muy contentos porque en estos casi cinco años ya sentimos que tenemos nuestra propia comunidad lectora. Nuestro catálogo ofrece novelas, cuentos, ensayos y poesía, entre otros géneros. Además nos caracterizamos por difundir la literatura puntana contemporánea”.
Más actividades
Con entrada libre y gratuita, la Feria continua hasta este sábado, con una apertura que se produjo a las 10:00. Sergio Flores, ‘La Cautana’ y ‘La Walker Blues’ le pondrán el broche de oro al multitudinario encuentro.