DEL PATIO AL LABORATORIO
Estudiantes de La Punta presentaron un proyecto para captar CO2 con una roca de basalto
Los alumnos de 5° agrupamiento de la Escuela N°13 ‘Esther Guevara’ expusieron el producto ‘Polvo de Roca’, una iniciativa que explora el mundo de la geología aplicada para diseñar material de construcción sustentable, ecológico y económico a partir de minerales y rocas locales.

‘Del Patio al Laboratorio’ es un proyecto estudiantil encabezado por los alumnos de la Escuela N°13 ‘Esther Guevara’ de La Punta. Los chicos trabajaron en la propuesta interdisciplinario junto con la docente Mara Ibañez, elaborando un producto final llamado ‘Polvo de Roca’ que permite captar dióxido de carbono (CO2) con una roca de basalto.
Inspirados por la lectura del libro ‘Viaje al centro de la Tierra’ de Julio Verne y el personaje de Axel y Otto Lidenbrock, los jóvenes comenzaron un proceso de exploración al interior del planeta para conocer los subsistemas de la Tierra; la geosfera (minerales y los tipos de rocas); las propiedades físicas de las rocas (dureza, textura, densidad); las propiedades químicas y trabajo de laboratorio de las rocas, realizando experiencias de clasificación, pruebas de resistencia, observación con microscopio; y los artículos científicos y saberes profesionales como recursos para construir e inventar algo novedoso y creativo. Incluso, recibieron visitas de geólogos, vulcanólogos y científicos que compartieron conocimiento para la creación de un novedoso producto.
En la Feria de Ciencias 2025, los estudiantes presentaron un ‘GeoBloque’, una placa ecológica experimental creada por ellos a prueba y error a base de “basalto”, una roca extraída en la provincia.
“El bloque cumplirá la función principal de captar el CO2 de la atmósfera. Es respirable, liviano, sin horno industrial y reciclable, todas características amigables con el medio ambiente. Un experto en construcción natural de Chubut nos explicó las formas de ‘amasar’ la tierra y las técnicas para aglutinar y realizar bloques y placas en las que trabajaremos en el aula. Vamos a hacer una práctica concreta con el basalto en polvo”, explicó Ibáñez.
La finalidad del proyecto es formar parte de las infraestructuras de las viviendas sociales y rutas provinciales, contextos en los que el producto sería viable y efectivo en reacción. El proceso integró herramientas de pensamiento científico, tecnológico y ambiental, promoviendo el uso del conocimiento geológico como herramienta para la vida cotidiana, el cuidado del ambiente y la conciencia del uso de los recursos naturales.
“Además de contar con expertos en la materia, también reconocemos la producción de la cantera ‘La Garrapata’ porque sus trabajadores nos acompañaron a conocer la roca de basalto y sus reacciones químicas y físicas”, concluyó Ibañez.
Más fotos del proceso de creación de ‘Polvo de Roca’











