SIERRAS CENTRALES

Comenzarán los talleres participativos del Plan de Prevención de Incendios Forestales


En una reunión conjunta, la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable junto con la Universidad Nacional de los Comechingones definieron los pasos a seguir para relevar la información de las localidades que atraviesan el corredor de Sierras Centrales y definir acciones.

La Universidad Nacional de los Comechingones fue designada por la FAO para ser la Entidad Técnica Formuladora del plan.

Casa de Gobierno fue el escenario de una reunión del equipo técnico de la Universidad Nacional de los Comechingones (UNLC) y la cartera ambiental en el marco de la formulación del Plan de Prevención de Incendios Forestales (PPIF) del oeste de las Sierras Centrales de la provincia de San Luis. La iniciativa se enmarca en la implementación del Componente C del Proyecto Pago por Resultados de REDD+ de la Argentina para el período 2014-2016 (GCP/ARG/029/GCF).

Se abordaron cuestiones organizativas y de alcance para los próximos talleres participativos en territorio, destacando la importancia del rol que tiene el trabajo conjunto entre la Provincia y la UNLC para la formulación de este plan. El encuentro culminó con un informe completo sobre las actividades correspondientes a los productos a desarrollar y cómo será su concreción.

Están previstos para las próximas semanas talleres participativos en diferentes localidades afectadas en el Plan donde serán invitados a participar: productores pequeños y grandes, académicos, intendentes y organizaciones civiles. Sin dudas, es una de las áreas bisagra del PPIF, porque la ciudadanía debe expresarse en torno a los riesgos y experiencias vinculadas a los incendios forestales en el oeste de las Sierras Centrales.

En representación de la Provincia, asistieron el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Cacace y la subdirectora de Desarrollo Sostenible, Daniela Montalvini; e integrantes del equipo técnico: Yanina Veppo; Florencia Landriel y Jennifer Moyano.

Por el equipo técnico de la UNLC participaron el Coordinador Ejecutivo, Victorio Ángel Patetta; la responsable de Coordinación Financiera y vicerrectora de UNLC, Mariela Celeste Gabriel, el Coordinador Técnico, Juan Franco Todone; la secretaria Académica de la UNLC, Estefanía Busto;, Gustavo Romero; Diana Tarcetano y la Laura Daniela Piombo. 

Vale recordar que la UNLC fue designada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para ser la Entidad Técnica Formuladora del plan. Para ello coordina la operación con un equipo interdisciplinario de 22 profesionales que, a lo largo de 18 meses, llevarán adelante las cinco etapas del plan: diagnóstico territorial, elaboración de mapas de riesgo, diseño de acciones de prevención, gestión ambiental y planificación de inversiones, en articulación con la cartera ambiental.

El área de intervención comprende unas 177.800 hectáreas, de las cuales casi 100.000 corresponden a bosque nativo, en su mayoría de categoría roja, distribuidas en el centro-norte de la provincia. La preservación de estos ecosistemas serranos es clave, ya que garantizan más del 85 % del agua de consumo humano y productivo de San Luis, y constituyen un bien común vital frente a los incendios recurrentes.



Ultimas Noticias