CONEXIÓN SAN LUIS

Cuenca del río Chorrillo: naturaleza, patrimonio y cultura unidos por el agua


La cuenca del río Chorrillo, sus arroyos y el entorno natural que alberga, sumado al legado cultural del acueducto Vulpiani, son piezas fundamentales en la trama ambiental, histórica y turística de San Luis. Promover su conservación, ampliar su protección y desarrollar iniciativas con conciencia ecológica puede consolidar una sinergia virtuosa entre paisaje, identidad y comunidad.

La cuenca del río Chorrillo, un espacio que conjuga naturaleza, historia e identidad.

Aunque la cuenca del río Chorrillo no figura entre las principales de la provincia, el río Potrero, que desemboca en el Embalse Potrero de los Funes, recoge agua de múltiples afluentes como los arroyos Los Molles y La Bolsa, formando parte de la cuenca más amplia del Chorrillo. Estos cursos de agua alimentan paisajes serranos, albergan ecosistemas ribereños y sustentan actividades recreativas y turísticas en la región.

En San Luis, la cuenca del Chorrillo atraviesa zonas con vegetación nativa y áreas serranas que albergan fauna autóctona. El entorno del Acueducto Vulpiani, dentro del último pulmón verde de Juana Koslay, cuenta con una biodiversidad destacada: bosque nativo, especies vegetales y animales autóctonas, ríos confluyentes como el Cuchi Corral y Las Chacras que forman el Río Chorrillo.

Acueducto Vulpiani: patrimonio, cultura y turismo
Erigido en 1884, el Acueducto Vulpiani es un monumento emblemático del patrimonio cultural de Juana Koslay y símbolo de la ingeniería hídrica que impulsó el desarrollo local. Este espacio verde y el acueducto, están protegidos por la Ley Nacional de Bosques (zona amarilla, permitido solo uso sostenible y turístico), en este sentido la Defensoría del Pueblo y organizaciones ambientalistas promueven declarar la zona del Vulpiani como Área Natural Protegida, categoría reserva de uso múltiple. En línea con ese enfoque, ya se concretaron jornadas participativas de concientización ambiental, con talleres, limpieza, separación de residuos y reconocimientos de flora local, en colaboración entre la secretaría de Ambiente y la municipalidad de Juana Koslay.

Importancia cultural, ambiental y turística

Cultural: el Acueducto Vulpiani es una huella arquitectónica del siglo XIX que conecta pasado y presente, evocando las primeras obras hídricas que transformaron San Luis. Su preservación es clave para rescatar identidad y memoria.

Ambiental: la cuenca del Chorrillo y la zona del Vulpiani constituyen corredores verdes urbanos y serranos, esenciales para la biodiversidad regional. Son hábitats de flora nativa, fauna autóctona y cursos hídricos que regulan el entorno.

Turística: convertir el Vulpiani en parque urbano y proteger sus senderos, espacios recreativos y miradores, fortalece el turismo local y genera un sitio de encuentro comunitario, esto recupera la naturaleza y promueve la educación ambiental.

El arroyo Las Chacras volvió a fluir por el Vulpiani
Después de varios años, como consecuencia de las últimas lluvias y la sorprendente nevada de fines de agosto, el arroyo Las Chacras volvió a fluir por el Vulpiani, embelleciendo aún más el majestuoso paisaje del bosque.

“Este cauce pasa por debajo del Acueducto Vulpiani y a unos 700 metros se une al arroyo Cuchi Corral” para formar el río Chorrillo, explicó en redes sociales el reconocido geólogo Héctor Luis Lacreu, referente de la Asamblea Ciudadana por el Vulpiani. “El río y los arroyos forman parte de la cuenca del río Chorrillo y delimitan una valiosa Reserva Natural con una rica diversidad vegetal y animal.

La Asamblea informó que a partir de septiembre se reanudan las caminatas guiadas por el bosque, para conocer más su importancia ecológica, social y cultural. Iniciando el nuevo ciclo el próximo 21 de septiembre.



Ultimas Noticias