TURISMO Y CULTURA
La Feria Provincial del Libro atrae a editoriales y autores de diversas latitudes
Bajo el lema ‘Historias de los pueblos. Letras que inspiran, memorias que unen’ este viernes el convocante evento abre sus puertas a las 11:00 en el Centro de Convenciones, en Merlo. Habrá más de 80 actividades hasta el sábado 6. La apertura oficial tendrá lugar a las 16:00, con entrada libre y gratuita.
Rodeada por el encanto de las sierras, la Feria Provincial del Libro propone un espacio de diálogo e intercambio de ideas en avenida Dos Venados 1400, en la Villa de Merlo. El acto principal contará con las presentaciones de ‘Decires Cuyanos’ y un cuadro de danza en el escenario ‘Antonio Esteban Agüero’.
El programa ofrece actividades para todas las edades. El espacio infantil, que lleva el nombre de la poeta Sara Goldstein de Tapiola, ofrecerá narraciones, lecturas colectivas, novelas y propuestas teatrales. La mesa de lectura y micrófono abierto, en homenaje al poeta de Justo Daract, Enrique Menoyo, convocará a escritores y poetas a compartir sus obras en torno a la memoria, la naturaleza y las emociones.
Por su parte, la sala de talleres, inspirada en el legado pedagógico y literario de Silvana Manfredi, promoverá la creación colectiva con actividades que van desde la escritura infantil hasta la poesía como herramienta de expresión y experiencias de terapia ocupacional.
Paralelamente, las salas ‘Antonio Esteban Agüero’ y ‘Jesús Liberato Tobares’ recibirán presentaciones sobre historia local y literatura contemporánea, incluyendo investigaciones sobre la Villa de Merlo, el oeste sanluiseño, genealogía, relatos de vida, ensayos sobre educación y familia, junto con poemarios y antologías. También se abordarán temas actuales como salud, acompañamiento terapéutico y deporte, además de lanzamientos de revistas y convenios culturales.
Puentes culturales
Por primera vez participa en la feria ‘Nur Ediciones’. “Somos de Turquía. Tenemos la colección de Bediuzzaman Said Nursi, un filósofo islámico y comentarista de El Corán. Si bien el contenido es religioso, él también estudió otras ciencias como química, astronomía, medicina, psicología y biología, y logró una combinación con un estilo muy original y atractivo para las personas de esta época. Por eso no son libros religiosos clásicos, sino que tienen una propuesta muy interesante”, explicó su director, Abdullah Ozen.
Esta iniciativa llegó a la Argentina en 2011. “Planeábamos quedarnos seis meses, pero ya llevamos más de catorce años. Seguimos trabajando con este proyecto editorial que presentamos en ferias del país y de Latinoamérica. Es la primera vez que visitamos San Luis y siento mucha alegría. Me gusta recorrer el interior porque se generan encuentros más sinceros y tranquilos”, consideró.
El editor hizo referencia a su vocación. “Estoy muy contento de poder compartir estas fuentes auténticas del Islam, en estos tiempos donde algunos medios no difunden con conocimiento esta religión. La colección presenta cuestiones generales sin prejuicios. No hay un orden para leerla, pero la clave es la continuidad: dedicarle tiempo cada día, porque en la primera lectura uno se acostumbra al estilo o la terminología y luego se profundiza en los pilares de nuestra fe. Tiene una traducción de Lorena Lara, quien vive en Merlo”, detalló.
Refugio para la imaginación
La feria también convoca a docentes y estudiantes. Cecilia Aberastegui, maestra de la sala de cinco de la Escuela Pública Autogestionada N°18 ‘Legado Comechingón’, presentó un proyecto articulado entre el jardín de infantes y primer grado, con once alumnos en total. “Estamos trabajando la producción textual. Hicimos lecturas dialógicas de diferentes autores y también relatos a partir de experiencias personales. Luego pasamos a desarrollar experiencias de otros, para finalizar con textos con personajes, acción y escenarios donde se ponen en juego la creatividad y la imaginación. Ha sido un proyecto de varios meses que requirió acompañamiento continuo, pero la idea fue que los alumnos tengan una estructura canónica a partir de sus propias vivencias”, explicó.
Los chicos, que asisten por primera vez a la feria, “están con muchas ganas de compartir y aprovechar las actividades de literatura infantil”, agregó Aberastegui.
Un espacio para las miradas independientes
Desde Avellaneda, provincia de Buenos Aires, también llegó ‘Ser seres ediciones’. “Estamos desde 2016 y hasta el momento publicamos 130 títulos. Trabajamos codo a codo con cada autor, de forma personalizada, para que pueda disfrutar cada paso en su sueño”, señaló la directora Paola López. En su catálogo se destacan los géneros poesía, novela, crónicas, ensayos y libros de reflexión.
“Merlo es precioso. Cuando vimos la forma de llevar a cabo esta propuesta y el acompañamiento que recibimos decidimos hacer este viaje por una provincia que no conocía”, indicó López, quien arribó con seis escritores de su sello editorial. Tal es el caso de Alejandra Gomes, con su novela ‘Chilina, espejo de un alma libre’. “La historia transcurre entre Formosa y Buenos Aires. Chilina es una mujer de campo, luchadora y defensora de sus derechos. La novela, basada en hechos reales desde 1935 hasta la actualidad, es un homenaje a mi abuela, quien representa a muchas mujeres por su resiliencia y capacidad de salir adelante”, explicó Gomes.
Todas las actividades de este viernes
Espacio infantil ‘Sara Goldstein De Tapiola’
12:00 – ‘De la sala al aula: historias que crecen’ – Patricia Barreda – EPA N°18 ‘Legado Comechingón’.
14:00 – Novela ‘Mientras no muera tu nombre’ – Liliana Cinetto, Magdalena Pereyra, Maira Pereyra, Romina Salum.
15:00 – ‘Te encontré Yaguareté’ – Silvina Palmiero y Emilia Marzi.
15:40 – ‘Las aventuras de El niño sin nombre’ – Gabriela Borroni y Sofía Mirellini.
16:20 – ‘Arco Iris’ – Graciela Suárez.
17:40 – ‘Zombieland’ – Santiago Altaba.
Mesa de Lectura / Micrófono Abierto ‘Enrique Menoyo’
(a partir de las 15:00)
Poesía ‘El aroma del poema y Jinsei vida’ – Soledad Quevedo Bringas.
Poesía ‘De hospitales, terapias y quimios’ – Marcelo Funes.
Poesía ‘Cylogs’ – Anuar Cichero.
Poesía ‘El rincón donde se angosta el río’ – Carlos Noé Reyes.
Poemas y prosas poéticas ‘Las cosas que no dije’ – Lucila Fernández.
Cierre ‘Música y palabra’ – Iván Gazzo.
Sala de Talleres ‘Silvana Manfredi’
11:00 – Apertura del ciclo ‘Piel y paisaje. Capítulo 1: Cuerpo y literatura’ – Guadalupe Cichello, María Paz Garaloces, Camila Vázquez y Cecilia Martínez Ruppel.
14:00 – ‘¿Cómo escribir y editar tu libro profesionalmente?’ – Marianela Casanova.
17:00 – Taller de escritura emociones – Soledad Quevedo Bringas.
Grilla de presentaciones de libros
Sala ‘Antonio Esteban Agüero’
11:00 – ‘Historia de Villa de Merlo siglos XVIII y XIX’ – Nora Lilian Costamagna.
11:00 – ‘Relatos del pasado: Cortaderas, Villa Larca, Papagayos’ – José Mario Costamagna.
12:00 – Historias de vida: ‘Relatos reales de mi vida’ – Ramón Gómez Calcerrada.
12:00 – ‘Nuestra historia, nuestro pueblo en poesías y cuentos Río Grande’ – Carolina Lacerda.
14:00 – ‘Relatos históricos, mitos y leyendas del oeste puntano’ – Carlos Urteaga.
14:00 – ‘De cuentos, historias y leyendas de San Luis- Letras en San Luis’ – Sonia Carande.
15:00 – ‘Luján: historias tejidas en el tiempo’ – Carlos Héctor Chacón.
15:00 – ‘Tilisarao tiene su historia: Juan Bautista Muñoz’ – Néstor Juan Muñoz.
17:00 – ‘Mitos, leyendas y verdades de la Argentina indígena’ – Andrés Bonatti.
18:00 – ‘Melchora Pringles: la hija de la guerra’ – Gustavo Menéndez.
19:00 – ’70 haikus para leer al costado de la ruta y otras hierbas’ – Luis Daniel Álvarez.
Sala ‘Jesús Liberato Tobares’
11:00 – Antología ‘Un día a la vez’, escrita por pacientes del Centro Oncológico Integral San Luis.
12:00 – ‘Escuetas chácharas’ – Stella Maris Oyarzaba.
14:00 – Acompañante terapéutico ‘Nuevos escenarios – Miradas diferentes’ – Sergio Daniel Suárez Sardón.
15:00 – ‘Amores en fuga’ – Carlos Audisio.
17:00 – ‘Los desaparecidos en el rugby’ – Carola Ochoa.
18:00 – ‘La culpa duplicada’ – Myriam Olga Mercau.
19:00 – ‘Cueca de tres Cuyana’ – Juan Carlos Romero Gatica.