CLAUDIO POGGI
“Si estamos vinculados, sabemos lo que tenemos que hacer de ambos lados”
El Gobernador hizo un repaso de sus 21 meses de gestión y de todos los pasos dados para que las industrias de San Luis tengan seguridad jurídica, infraestructura y todas las condiciones para generar empleo y ayudar al crecimiento de la provincia. Invitó a los empresarios a trabajar juntos, “amasando con la harina que tenemos, es mucho lo que podemos hacer si trabajamos codo a codo”, les dijo.

El gobernador Claudio Poggi, en su discurso ante los empresarios que participaron de la celebración del Día de la Industria, remarcó en primer lugar cuál es la visión del Gobierno provincial y cuáles sus aspiraciones en un San Luis que siempre fue eminentemente industrial y ahora quiere recuperar ese estatus.
“Aspiramos a construir cimientos sólidos para que la educación y el acceso al conocimiento se transformen en una política de Estado. Que trascienda los períodos de gobierno y las personas”, aseguró, luego de agradecer al Consejo Federal de Inversiones (CFI) “que nos ayudó a organizar esta reunión importante para el festejo de la industria”.
“Un pueblo educado progresa, es libre. Un pueblo no educado no progresa, no es libre, es esclavo de los pueblos educados. Por eso hemos puesto a la educación en el centro de las políticas públicas. Le pedí al ministro de Educación, seguramente alguno de ustedes lo compartieron, que pudiera contar brevemente lo que estamos haciendo en materia educativa en estos 20 meses de gobierno”, insistió, como lo hace cada vez que visita una escuela o una universidad.
Claro que no todo pasa por el aula: “Para que una política educativa sea efectiva, eficiente, dé resultados, el contexto socioeconómico puertas afuera de la escuela tiene que ser favorable. Es decir, que mamá y papá tengan trabajo para que puedan mandar su chico a la escuela, para que pueda comer en su casa, para que puedan acompañarlo, estimularlo”.
Allí introdujo otro eje clave de la política de su gobierno, el trabajo. “Es el ordenador social por excelencia, hay que generar oportunidades de trabajo. Y otro lineamiento no es una frase mía, sino que la adopté como propia, porque aplica a San Luis, es que aspiramos a tener un sector público tan grande como sea necesario, eficiente, para prestar los servicios educativos, de seguridad, de justicia, de salud, servicio; y un sector privado tan grande como sea posible, con un desarrollo sustentable y sostenible en el tiempo”.
Competitividad
Les pidió a los empresarios que lo escuchaban que lo ayuden a tener “una provincia competitiva. Estamos transitando ese camino diario de una búsqueda diaria de mayor competitividad. Creo que esto hace más previsible sus decisiones de inversión, presentes y futuras. Por supuesto, con las herramientas provinciales que tenemos. Estamos amasando con la harina que tenemos, pero es mucho lo que podemos hacer si trabajamos codo a codo”.
Sobre lo ya transitado para lograr esa ansiada competitividad, enumeró: “Equilibramos el presupuesto provincial. Veníamos de un déficit fiscal desde 2019. Se maquillaba con la venta de unos títulos que la Provincia le ganó a la Nación en un juicio de coparticipación, pero en definitiva el rojo se iba cubriendo con la venta de los títulos”.
“San Luis históricamente fue una provincia fiscalmente sana, Nos diferenciábamos de las demás por nuestra fortaleza fiscal. Lamentablemente, en los últimos ocho años, previo a al inicio de nuestro gobierno, se desequilibró. Se suspendieron todas las normas provinciales que tenían que ver con la responsabilidad fiscal”, recordó, para agregar que “cuando yo fui gobernador entre entre 2011 y 2015 la Provincia tenía 20 mil empleos públicos y ahora tiene 60 mil. Se achicó el sector privado”.
Zonas productivas y foros regionales
Uno de las primeras decisiones en materia productiva desde que asumió en diciembre de 2013 fue la de zonificar la provincia. “Hicimos foros regionales con el sector privado, participativos, con toda la actividad económica. Eran reuniones como esta, con una mesa de minería, otra de industria, de comercio, de los profesionales, de la logística. A partir de allí implementamos todas las políticas de desarrollo. Ya tenemos un orden de cómo encaramos los planes de desarrollo productivo y de servicios. Está la zona turística, la ganadera, la zona de las termas, la del microclima, la zona más árida, pero con también sus riquezas, la zona de Villa Mercedes”, enumeró.
Y otra clave fue el fuerte impulso a la cultura emprendedora. “Hicimos dos programas, Mi Próximo Paso y Mi Primer Emprendimiento. Y la verdad que no fue una simple entrega de un crédito, fue un programa integral de apoyo a la cultura emprendedora. Porque inscribimos, procuramos que la información llegue hasta cada rincón de la provincia, que nadie deje de enterarse de que estaba esa oportunidad, Y fue exitoso, porque llegó hasta cada rincón, hasta el último paraje de la provincia de San Luis. Les dimos una capacitación durante el verano de estudio de mercado, plan de negocio, cómo hacer los costos, cómo vender con el sistema de comercio electrónico”.
Poggi aseguró que “este programa integral de impulso a la cultura emprendedora no tiene antecedente en el país, es integral. Hecho de esta manera minimiza el riesgo del fracaso. Diez mil proyectos productivos y de servicios aprobados y financiados. Además, regresamos al CFI. Hoy invitan ellos”. Entonces aprovechó para describir sus líneas de crédito de agregado de valor, apoyo a las mujeres y al uso sustentable de insumos. Incluso lo vinculó con los planes de Agua y Energía, que ya están en funcionamiento.
Luego se refirió a un tema muy sensible para la industria: la flamante Ley Complementaria de la Ley sobre Riesgo de Trabajo. “Personalmente firmé a principios de este año con el presidente de la Superintendencia de Riesgo de Trabajo el convenio para la conformación de las comisiones médicas. ¿Qué significa, para San Luis, para ustedes, para la provincia? Que la alícuota que ustedes pagan como empleadores a la ART todos los meses va a bajar sustancialmente”, se contestó.
Austeridad e institucionalidad
Repasó la austeridad con la que manejó la planta estatal, la reducción en un tercio de la planta política, los controles estrictos y la congelación de ingresos. “Con mucha alegría, podemos decir que hemos equilibrado las cuentas, hemos presentado el proyecto de ley de presupuesto para 2026, un presupuesto equilibrado, con ingresos que nos permiten cubrir los egresos, sin necesidad de endeudamiento ni de nuevos impuestos”, celebró.
“Otro tema fue el fortalecimiento de la institucionalidad en San Luis. Veníamos flojos y puedo mencionar ejemplos de tres o cuatro casos de institucionalidad. Primero, el vínculo con los municipios. De los 65 intendentes de la provincia, 10 habían ingresado conmigo y 55 no. Y el primer gesto que traté de promover e impulsar fue igualdad de trato para todos. También teníamos minoría en las cámaras legislativas, hubo que trabajar mucho, porque también tenemos un gobierno de coalición, algo inédito en San Luis. Construimos gobernabilidad desde la legislatura provincial. Y eso también es muy importante. La legislatura provincial, desde la legislatura provincial. Y eso también es muy importante en lo que hace a la institucionalidad”.
Seguridad y lucha contra el narcotráfico
En cuanto al Poder Judicial, reconoció “algunos chispazos, porque uno se desespera por la mora, y a veces demasiado garantismo ante el delincuente. Hemos procurado, también dialogando, incorporar legislación que ayude o dé herramienta a los jueces para que pateemos todos para el mismo arco en ciertos temas, respetando la autonomía de cada poder”.
También hace a la seguridad jurídica la lucha contra la inseguridad y el narcotráfico, sobre lo que explicó los avances: “Hemos sacado Ley de Reiterancia, hemos dictado Ley de Narcotest para los funcionarios públicos de los tres poderes, nos estamos haciendo los análisis contra sustancias tóxicas. He mandado una iniciativa legislativa el año pasado para suspender la feria judicial. No encontramos los consensos todavía, pero me parece que en estas épocas no podemos permitirnos tener 45 días de suspensión de plazos procesales”.
Tras recordar que se digitalizó el Boletín Oficial, comenzó a hablar sobre los avances electorales: la eliminación de la Ley de Lemas y la Boleta Única Papel, entre otros. “Lo pusimos en marcha en esta primera elección que tuvimos este año en la provincia. Anduvo bárbaro. Ni un conflicto. Nada de pintadas en las calles. Nadie repartiendo votos antes. Ecológico. Mucho más económico. Todos votaron”, repasó.
Generación de empleo
Otra área sensible es el empleo. “La Provincia tiene muchos beneficiarios de planes sociales provinciales porque así era la política anterior. No digo que no sea algo necesario en una emergencia, pero tenerlos toda la vida bajo un plan social ya tiene otro objetivo”, denunció, y agregó: “Nosotros queremos que ellos progresen. Entonces, en vez de subsidiar el desempleo, subsidiamos el empleo. Cada uno de ustedes que quiera tomar la decisión o necesita personal, porque amplió su empresa, puede acudir a nuestra área de desarrollo social, donde hay una dirección de Inclusión Laboral donde podamos mostrar los perfiles de los beneficiarios del Plan de Inclusión Social”.
Sobre los parques industriales, recordó que estaban olvidados. “San Luis es una provincia industrial, hay mucho dinero invertido público y privado en nuestros parques industriales. No nos podemos dar el lujo, como pasaba, de dejarlos al abandono. Bueno, estamos recuperando los predios que estaban en conflicto, que estaban abandonados, y los estamos volviendo a poner a disposición de proyectos productivos”.
Más viviendas, más progreso
En cuanto a la construcción de viviendas, también lo relacionó con las empresas. “Un tercio de sus empleados no tiene casa propia. Desde el Gobierno queremos contribuir para facilitar el acceso a la vivienda, llámese subsidiando una tasa de un crédito hipotecario cuando haya crédito hipotecario para la construcción, proveyendo materiales o con los históricos barrios de San Luis”. Les dijo a los industriales a que así sus operarios van a rendir más.
A su turno, puso sobre el tapete los planes maestros de Agua y Energía, que están formulando junto con el CFI. “Estamos en la etapa de diagnóstico, con muchos de ustedes nos hemos reunido para escuchar, en los próximos meses definiremos la línea de acción, desde la legislación, desde la infraestructura que hay que hacer, desde la gobernanza del agua, desde el monitoreo tecnificado. El agua no nos sobra, tal vez, pero la tenemos que usar bien y racionalmente para que haya un desarrollo, para que no se agote, para que sus empresas pueden continuar en el futuro en las próximas generaciones”.
Y sobre el Plan Maestro de Energía, puso énfasis en que San Luis genera a partir del sol y del viento casi el 60% de la demanda que tiene la provincia. “Hay proyectos y suponemos que hacia finales de nuestra gestión va a llegar casi al ciento por ciento”, pronosticó.
Recuperar la capacidad logística
Pidió agregarle valor a nuestra producción primaria minera y remarcó la importancia de la logística. “Sé que es una debilidad, pero a su vez es una oportunidad. No estamos aprovechando al ciento por ciento nuestra Zona de Actividades Logísticas. No estamos aprovechando la posibilidad de importar, de exportar desde San Luis, y les puedo asegurar que va a sumar competitividad a sus empresas. Lo mismo que el ferrocarril”, aseguró.
Para los que se dedican al transporte, recordó que San Luis fue pionera en el uso de bitrenes y ahora están autorizados para circular por todo el país. “Así que las empresas transportistas que vayan invirtiendo en bitrenes, y las empresas industriales o agroindustriales vean la conveniencia del bitren, que aumenta la carga en un 50%, disminuye el costo del flete por unidad, lo que también le suma competitividad a las empresas de San Luis”.
Finalmente, pidió paciencia y acompañamiento. “Hay cosas que se pueden resolver de la noche a la mañana, otras que demoran un poco más de tiempo, pero si estamos conectados o vinculados, sabemos lo que hay que hacer de ambos lados, y ésa es la disposición que tiene este Gobierno. Queremos una provincia competitiva y que sus empresas sean competitivas. Y estamos construyendo los movimientos sólidos para que ese camino iniciado sea una política de estado en la provincia, que trascienda los períodos de gobierno”.