HACIENDA E INFRAESRUCTURA
Dieron a conocer detalles del Presupuesto Público para el año 2026
El 18% del total contiene a la obra pública, y dentro de este guarismo está el 11% destinado a infraestructura, en el que está incluido el cumplimiento de la Ley de Emergencia Habitacional recientemente aprobada. En valores redondos, sobre $205 mil millones más de $118 mil millones son destinados a la construcción de viviendas. “Se pudo elaborar un presupuesto equilibrado, sin endeudamiento, austero, prudente, dentro del marco de la Ley de Emergencia recientemente prorrogada”, explicó la contadora Mónica Biancoti.

La contadora Mónica Biancoti, perteneciente a la dirección de Presupuesto Público dependiente del ministerio de Hacienda, presentó en conferencia de prensa el proyecto de presupuesto para el año 2026, que el gobernador Claudio Poggi envió a la Legislatura el último viernes. De esta manera el Ejecutivo cumplió con el artículo 168 de la Constitución Provincial, que establece que antes del 31 de agosto de cada año debe presentarse para el tratamiento legislativo.
“El presupuesto es nuestra herramienta de planificación, es el plan de Gobierno. Nos permite proyectar recursos y estimar los gastos que vamos a tener en un determinado período, que en este caso es el ejercicio 2026”, explicó Biancoti, quien lo calificó de “equilibrado”, a pesar de la caída de los recursos y de la incertidumbre que emana el presupuesto de la Nación, que se presentará el 15 de septiembre.
“Se pudo elaborar un presupuesto equilibrado, sin endeudamiento, austero, prudente, dentro del marco de la Ley de Emergencia recientemente prorrogada. Y esto es muy importante porque la Provincia venía manteniendo déficit crónicos y sistemáticos”, recordó la funcionaria.
El valor nominal es muy parecido al del año anterior: $1.885.788.614.110. “En cuanto a su estructura, está conformado por recursos y por gastos. En la parte de los recursos tenemos una fuerte dependencia del Estado nacional. Si bien bajaron un poquitito los índices, el 77% de nuestros recursos provienen de Nación y el 23% son provinciales”, reconoció la contadora, quien también se refirió a detalles del gasto: “Si bien hemos sincerado ya desde el presupuesto actual la estructura del gasto, continuamos con un elevado gasto corriente que representa el 82% del presupuesto, y solo el 18% corresponde a capital”.
En ese 82% tiene una gran incidencia el gasto en personal que, “sumado a las transferencias automáticas a los municipios, al Poder Judicial, a las empresas y sociedades que forman parte del Gobierno, a las escuelas autogestionadas, privadas y generativas, son todas obligaciones que es lo primero que tenemos que preocuparnos mes a mes por cubrir”, agregó.
El 18% restante contiene a la obra pública, y dentro de este guarismo está el 11% destinado a infraestructura. “Dentro de este 11% estamos dando cumplimiento también a la Ley de Emergencia Habitacional recientemente aprobada. En valores redondos $205 mil millones es este 11% del presupuesto. Y estamos cumpliendo con la ley que pide que la mitad de la obra pública se destine a viviendas, o sea, más de $118 mil millones son destinados a soluciones habitacionales”, informó.
Biancoti también dijo que “el resto de obra pública corresponde a tareas de mantenimiento, de conservación, de culminación de obras que hoy se encuentran en ejecución. Entre ellas, podemos citar salas de tres años, centros de desarrollo infantil, el fortalecimiento de puestas limítrofes, el mantenimiento y la conservación de la obra pública existente, ya sea en edificios públicos, escuelas y hospitales”.
Otras políticas importantes que consideró el Gobierno a la hora de proyectar el presupuesto, son la educación y el trabajo. “Esto, por supuesto, dentro de los cuatro ejes que venimos manteniendo desde el inicio de la gestión, como son el de generar las condiciones necesarias para el crecimiento del sector privado, la lucha contra la inseguridad y narcotráfico, la reconstrucción del tejido social y el fortalecimiento de las instituciones”, enumeró la funcionaria, quien calculó que “el 60,33% del presupuesto está destinado a seguridad, salud y educación. Como medidas que les puedo mencionar para destacar, se continuará con el Plan de Alfabetización ‘Queremos Aprender’; también se ha iniciado el plan ‘Queremos Resolver’, que es de Matemática, otro es ‘Conectando Parajes’ la Beca al Mérito, la Beca Universal Superior, las estampillas escolares, el Boleto Educativo Interurbano, el boleto educativo gratuito, el plan TuBi, el PANE, las salas de tres años, los centros de desarrollo infantil y los Intercolegiales Culturales y Deportivos”.
En lo relacionado con el trabajo y la producción, también están contemplados en el presupuesto los programas Mi Primer Paso, Mi Primer Emprendimiento, Promoción y Desarrollo de PyMEs, líneas de créditos que impulsa el CFI y la reconstrucción del departamento de San Martín. “En cuanto a lo que es el tejido social, la reinserción educativa y laboral de los beneficiarios del Plan de Inclusión, convenios con el sector privado y el fortalecimiento de las ONG. Y sobre la transparencia, continuamos con el programa de ejemplaridad y coherencia que incluye el narcotest y la huella genética”, expresó Biancoti.