FERIA DE CIENCIAS

Cuatro proyectos de la EPA Nº11 pasaron a la instancia provincial


Las iniciativas presentadas por la Escuela Pública Autogestionada ‘Dr. Carlos Juan Rodríguez’ en la etapa regional de la Feria de Ciencias combinan el arte inspirado en la naturaleza, la prevención de riesgos, el reciclado sustentable y el análisis de la calidad del aire.

Las cuatro iniciativas estarán presentes el 3 de septiembre en la instancia provincial de la Feria de Ciencias, que se llevará a cabo en el Colegio ‘Don Bosco’.

El primer proyecto, ‘Micelio’, toma como inspiración la red subterránea de hongos que conecta y nutre a los ecosistemas, usándola como metáfora de las relaciones humanas. Con esa idea, los estudiantes trabajaron en un aula-taller que unió ciencias naturales, artes visuales y prácticas del lenguaje.

Crearon obras con pinturas, collages y materiales reciclados, además de narraciones y folletos para difundir sus producciones. El objetivo fue concientizar sobre sustentabilidad y fortalecer lazos creativos y comunitarios, mostrando cómo el arte puede conectar personas y generar empatía.

Otro de los trabajos presentados fue ‘Shazam!’, elaborado por alumnos de 6º grado del turno tarde junto con Guillermo Concha, referente de la Red de Estaciones Meteorológicas (REM), y la doctora Nicora, del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa Nacional (Citedef).

La investigación se centró en comprender cómo se forman las tormentas eléctricas en la provincia y calcular la probabilidad de caída de rayos a tierra. A partir de los cálculos, los estudiantes concluyeron que el riesgo es bajo, aunque existe. Por eso, elaboraron consejos prácticos de prevención para reducir accidentes, aportando así información valiosa para la ciudadanía.

El tercer proyecto, ‘Re.Vi.Be’ (Reciclado de vidrio 3° ‘B’), fue impulsado por estudiantes de 3º año de la orientación en Turismo. Su propósito es reutilizar el vidrio en la escuela y en los hogares, combinando conciencia ambiental con la creación de microemprendimientos sostenibles.

Los alumnos construyeron una máquina casera para cortar botellas y transformarlas en vasos, lámparas y portavelas. También reutilizaron frascos como carameleras y especieros. El proyecto, que nació en 2024, hoy se articula con materias como Derecho, Turismo y Ecología, sumando contenidos de Derecho Ambiental y experiencias aplicadas en la zona de La Jarilla. Próximamente planean difundir sus producciones en una página digital.

El cuarto proyecto fue ‘Cálculos al aire’, desarrollado por estudiantes de 3º ‘B’ turno mañana bajo la orientación del profesor Franco Bonomo. La propuesta buscó aplicar conocimientos de Matemática, Química, Física, Biología, Tecnología y Lengua para analizar la calidad del aire en los espacios escolares.

Los estudiantes realizaron mediciones de gases y partículas, aplicando promedios, porcentajes, conversiones, funciones y estadísticas para interpretar datos reales y compararlos con estándares internacionales, como los límites de la Organización Mundial de la Salud. Además, construyeron gráficos y modelos matemáticos para identificar patrones y determinar umbrales críticos de riesgo.

Esta experiencia demostró que la Matemática puede ser una herramienta útil para que los alumnos conecten los contenidos curriculares con la vida cotidiana, comprendan su aplicabilidad y participen activamente en el análisis del entorno, la identificación de riesgos y la promoción del bienestar y la salud en la comunidad escolar.

Las cuatro iniciativas estarán presentes el 3 de septiembre en la instancia provincial de la Feria de Ciencias, que se llevará a cabo en el Colegio ‘Don Bosco’ de la ciudad de San Luis, donde los estudiantes de la EPA N°11 ‘Carlos Juan Rodríguez’ tendrán la oportunidad de mostrar sus proyectos y compartir sus aprendizajes con otras instituciones de la provincia.



Ultimas Noticias