EDUCACIÓN

Con una gran convocatoria, inició el taller sobre economía emocional en la ULP


La propuesta combina neurociencia, psicología y finanzas. La primera jornada mostró cómo las decisiones económicas están atravesadas por recuerdos y emociones, e invitó a reflexionar sobre la gran pregunta: ‘¿Podemos mejorar nuestras finanzas?’.

Economistas reunidos en el taller.

Con el cupo completo de 200 inscriptos, se desarrolló el primero de los cuatro encuentros del Taller ‘Economía Emocional’, a cargo de la especialista en Clínica y Neurociencia, Mariana Soledad Rodríguez. Estudiantes del Instituto en Administración y Negocios de la Universidad de La Punta (ULP), docentes, influencers, empleados públicos y público en general de todas las edades fueron parte de una experiencia que vinculó la mente, las emociones y el manejo de las finanzas.

La propuesta se presentó como un espacio innovador: en lugar de mirar exclusivamente el contexto económico externo, la psicóloga invitó a detenerse en lo interno. “No mirar tanto el contexto económico y financiero, sino mirarnos nosotros, más precisamente mirar nuestro cerebro y cómo nuestros recuerdos y emociones impactan en nuestras decisiones y comportamientos financieros”, explicó Rodríguez.

El taller hiló conceptos de manera clara y atrapante: desde un repaso por los cambios evolutivos que condicionan nuestra manera de pensar, hasta la importancia del procesamiento emocional y el papel de la neurociencia para entender cómo elegimos y actuamos en la economía cotidiana. La gran pregunta que sobrevoló el encuentro fue: ¿Podemos mejorar nuestras finanzas? La respuesta llegó con convicción: sí, se puede, siempre que logremos conocernos mejor y entender de qué manera influyen nuestras emociones en la toma de decisiones.

En paralelo, la mesa técnica profundizó en herramientas prácticas para acompañar este enfoque desde la economía y las finanzas. Estuvo integrada por Daniel Rosales, contador, máster en Finanzas y profesor; Luciana Masini, contadora y magíster en Dirección de Empresas; y Cristian Sindoni, director del Instituto en Administración y Negocios de la ULP. Allí se abordaron estrategias para la reestructuración de deudas, el rol de la planificación y la educación financiera.

Sindoni destacó la relevancia de abrir estos espacios en el marco del Instituto: “La creación de esta carrera en San Luis abre nuevas oportunidades para los estudiantes y para toda la comunidad. Estos talleres no solo fortalecen la formación académica, también ofrecen herramientas valiosas para la vida cotidiana”.

Los encuentros se dictarán todos los viernes, (hasta el 19 de septiembre) de 18:00 a 20:00, en el SUM de la Universidad de La Punta.



Ultimas Noticias