SALUD PÚBLICA
El Hospital Central realizó dos nuevos procedimientos TAVI
Los pacientes recibieron implantes de válvula aórtica percutánea por cateterismo. La intervención médica reemplazó la cirugía convencional que representaba una amenaza más grande de lo habitual, debido a la edad de las personas involucradas.

El Hospital Central ‘Doctor Ramón Carrillo’ (HCRC) realizó dos procedimientos de implante de válvula aórtica percutánea por cateterismo (TAVI) en pacientes octogenarios de alto riesgo quirúrgico. El Servicio de Hemodinamia y Terapias Endovasculares llevó a cabo las intervenciones en una paciente femenina y un paciente masculino, quienes fueron cuidadosamente seleccionados debido a que no eran candidatos para cirugía convencional de reemplazo valvular aórtico.
El equipo interdisciplinario estuvo encabezado por los profesionales Francisco Canllo, Alejandro Martorina, Hugo Pollini, Fernández Cambra (del Servicio de Hemodinamia), Enrique Miranda (del servicio de Cirugía Vascular Periférica) y todo el equipo de profesionales del HCRC.
La técnica TAVI permite colocar válvulas aórticas a través de la arteria femoral utilizando catéteres, evitando la necesidad de cirugía a corazón abierto. “Lo realizamos con el paciente semi despierto con una anestesia raquídea. Lo implantamos desde la arteria femoral, una nueva válvula que va envainada y que llega hasta donde está posicionada la válvula vieja. En ese sector abrimos la válvula nueva y esta queda expandiéndose sobre el anillo valvular aórtico, dando lugar a una neo válvula encajada con una malla de stent recubierto”, explicó Canllo.
Según el especialista, “la válvula es de pericardio porcino y queda funcional. Los estudios científicos avalan que esta terapéutica puede funcionar entre más de 10 ó 15 años sin ningún tipo de problema”.
Ambos pacientes atraviesan su proceso de recuperación en la unidad coronaria del hospital, sin complicaciones iniciales. Los procedimientos fueron completados con éxito, representando una solución médica avanzada para casos de alta complejidad.
“Son técnicas innovadoras que ya se habían realizado en la provincia y en el hospital. Estamos empezando a hacerlas sin asistencia de profesionales que vengan de afuera, son soluciones a pacientes de muy alto riesgo, muy complejos, que brinda actualmente el Carrillo”, destacó Canllo.