CONEXIÓN SAN LUIS

Santa Rosa, la joya del valle que custodia historias, tradición y bellezas sin igual


Con toda su diversidad geográfica y paisajística, su flora, fauna, gastronomía, arquitectura emblemática, historias y la calidez de su gente, Santa Rosa del Conlara invita a vecinos y turistas a dejarse deslumbrar por la naturaleza, dejarse sorprender y descubrir un sinfín de experiencias.

El pueblo fue fundado en el año 1858 con la construcción de la capilla de Santa Rosa de Lima.

Siguiendo el cauce del Río Conlara, que nace al este de las Sierras de San Luis y se dirige hacia el norte, se erige un valle de belleza inigualable con las más variadas opciones para disfrutar del turismo. Santa Rosa con la Sierra de Los Comechingones en el horizonte brinda el entorno perfecto para visitar balnearios, realizar fascinantes paseos y conocer áreas de gran belleza, museos y antiguas capillas.

Este pueblo fue fundado en el año 1858 con la construcción de la capilla de Santa Rosa de Lima, levantada en las tierras de la estancia de don Manuel Salazar.

Después de este momento histórico, el gobernador Justo Daract inició un proceso de desarrollo de la región, comenzó a dividir y distribuir las tierras, que originalmente estaban ocupadas por los Comechingones. El primer poblado se originó a orillas del río Conlara, que tiene una rara particularidad y es que se trata de uno de los pocos ríos del hemisferio sur que corre de sur a norte.

  • A unos 80 kilómetros se accede al embalse La Huertita

Se puede practicar deportes náuticos, en el marco de las sierras que lo circundan. Se trata de un lago de aguas tranquilas, poblado de pejerreyes y de truchas arcoíris. Clubes de pesca ofrecen todos los servicios.

  • Complejo municipal Río Conlara

Ubicado sobre el Río Conlara, cuenta con quincho con asadores, hospedaje y proveeduría. Se puede tomar sol, baños y realizar caminatas. Es el balneario más grande de la provincia, cuenta con una extensión aproximada de 16 hectáreas, con más de 500 metros de playas de distintas profundidades. Creado y construido por Henry Funes. Muro construido a gravedad en piedra apoyada en afloramiento rocoso, su altura es de 1,80 metros. Esta obra fue realizada en 1960. El puente carretero fue colocado en 1922. Su muro y las barrancas están revestidos en piedra.

  • Museo Polifacético Municipal Vieja Usina

Ubicado en calle Aviador Franco 862, está constituido en el interior de lo que fuera antes la Vieja Usina de generación de electricidad de la localidad, dentro del mismo aún se conservan sus motores generadores, se exhiben instrumentos, objetos personales, minerales, fotografías, restos fósiles de nativos, monedas y billetes, máquinas de escribir, animales embalsamados, cueros, cuadros, valijas de época, objetos históricos de la vida cotidiana de pobladores; en el lugar funciona también la Oficina de Informes Turísticos.

  • Parque Provincial Bajo de Véliz

Hace millones de años, el Bajo formó parte del continente de Gondwana, constituido por lo que hoy es África, una parte de América del sur, la Antártida y la India, dejando notables evidencias de ello. Este parque es una verdadera puerta al pasado más remoto donde los amantes de la paleontología, la arqueología y los orígenes de la vida encontrarán tesoros de más de 268 millones de años.

Creado en 1989, el Parque Provincial de Bajo de Véliz cuenta con una superficie de 6.000 hectáreas. Es una depresión angosta de 12 kilómetros de largo (norte- sur) y un ancho que varía entre los 200 metros y los 2 kilómetros. Ubicada a 597 metros sobre nivel del mar, la rodean cordones serranos que alcanzan una altura de 900 metros sobre nivel del mar.

Bajo de Véliz.
  • Sendero del Guayacan

En este lugar se encuentra este único ejemplar de Guayacan, rodeado de un bosque de añosos quebrachos blancos que se erigen por sobre el resto de la vegetación.

  • Sendero de Los Morteros y el arroyo

El arroyo recorre el valle central y constituye la fuente de vida de la zona. A la vera del mismo pueden divisarse viviendas de pobladores, gran variedad de ganado doméstico y aves de corral. Tallados en bloques de piedra se hallaron vestigios aborígenes representados principalmente por morteros. Cercanos al agua, sobre las paredes de roca, protegidos del sol, pueden verse líquenes rupícolas, musgos y helechos. Una investigación aseguraba que en la zona se había hallado el fósil de la araña más grande que alguna vez había caminado por el planeta. La reserva se caracteriza por su riqueza ornitológica. Se han registrado más de 50 especies de aves. Mucha paz y naturaleza para disfrutar en familia.

  • Paraje Punta del Agua

Punta del Agua lleva este nombre porque hasta allí llegaba el agua del Río Conlara, que servía para sembrar los regadíos de la zona. En el paraje Punta del Agua, a 20 kilómetros de la localidad de Santa Rosa del Conlara, se encuentra la Capilla Virgen de las Mercedes o de los Funes. Ubicada en el extremo norte provincial fue declarada Patrimonio Histórico Cultural de la Provincia de San Luis. Esta capilla fue construida entre finales del 1.600 y principios del 1.700. Fue reparada en 1897 y es fiel testigo de malones y batallas que marcaron la identidad regional. Vecinos aseguran que el tañido de sus campanas se escucha a seis kilómetros de distancia. En el interior, sus paredes son totalmente blancas y en ellas cuelgan pequeños cuadros que cuentan la vida de Cristo. En el frente, majestuoso, se encuentra sobre el atrio y entre flores la imagen de la Virgen de Nuestra Señora de las Mercedes. Al levantar la mirada se puede observar el techo a dos aguas que es sostenido por los tirantes de madera. La disposición consiste en un tirante central del cual se sostienen 33 más a los costados y que le dan la forma de techo en agua. Las 33 vigas de madera significan la edad de Jesucristo. Son de algarrobo, el árbol que predomina en la zona.

Punta del Agua.

En este paraje también se encuentra el sitio de la batalla de La Angostura. El 2 de abril de 1863, tropas de Mitre emboscan y matan a más de 200 hombres que vienen con ‘el Chacho Peñaloza’, después de haber acordado no combatir, una traición más en nuestra historia, en las luchas entre unitarios y federales. Tal sangriento encuentro, se llamó La Angostura, debido a que se realizó la batalla en la parte más angosta del Río Conlara , en el sitio un gran algarrobo es testigo mudo del combate.

  • Paraje Los Lobos

Los Lobos es un interesante paraje aledaño a la localidad de Santa Rosa del Conlara; guarda celosamente en sus serranías un yacimiento de arte rupestre como testimonio de las antiguas poblaciones que vivieron en el nordeste de San Luis. El yacimiento está ubicado en un paraje llamado Cueva del Indio. Cruzando el arroyo Indio Muerto a 200 metros. También llamada Quebrada de los Pérez. En el yacimiento hay una pequeña cueva, con numerosas pictografías que dejaron estampadas en piedra los nativos del extenso Valle del Conlara. Visitar el yacimiento arqueológico Los Lobos y el Museo Regional de Santa Rosa del Conlara, representa una muy buena experiencia cultural para conocer las huellas de nuestros ancestros que lograron perdurar en el tiempo. En este yacimiento se han encontrado restos arqueológicos como utensilios, puntas de flechas, boleadoras. El material arqueológico, incluso esqueletos humanos en posición fetal.

  • Quebrada de Cautana

Espacio de maravillosa geografía que atraviesa la Sierra de San Luís, la Quebrada de Cautana, posee originales formaciones rocosas, imponentes paredones, y un paisaje que en conjunto aparece silencioso y agreste. El arte rupestre, principal atractivo de este lugar, permite apreciar figuras geométricas, animales, petroglifos realizados mediante la técnica de picoteado continuo. Se le atribuye a este una antigüedad aproximada de 6 mil años. La Quebrada de Cautana se alza en cercanías al Bajo de Véliz. Se accede a ella desde Santa Rosa transitando unos 25 kilómetros. por rutas provinciales Nº43 y Nº5.

  • Estación de Ferrocarril

En este lugar se filmó parte de la Película ‘Un lugar en el Mundo’. Protagonistas: Federico Luppi, Leonor Benedetto, Hugo Arana, Rodolfo Ranni, Jóse Sacristan, Cecilia Roth, entre otros, con extras del Valle del Conlara.

  • Parroquia de Santa Rosa de Lima

La Iglesia más alta de la provincia de San Luis con 57 metros de altura. Fue en 1896 que se colocaría la piedra fundamental, quedando habilitada la capilla para su atención a los requerimientos de los creyentes. Con un estilo neogótico, detalles renacentistas, un campanario, un reloj y una torre elevada como punto de referencia; ventanas moldeadas en vitreaux con motivos litúrgicos, y la imagen de la virgen, la Iglesia de Santa Rosa constituye un atractivo arquitectónico, espiritual y cultural.

  • Aeropuerto Internacional Valle del Conlara

Ubicado sobre la AU Nº 55, a solo 5 kilómetros de la localidad de Santa Rosa del Conlara y a 21 kilómetros de la Villa de Merlo. Ocupa 400 hectáreas y permite la operación de aeronaves de gran porte. En su predio funciona una escuela de entrenamiento de pilotos. Fue inaugurado en diciembre del año 2001. Cuenta con terminal, una manga de embarque y una pista de hormigón de 2.550 metros de largo y 45 de ancho, equipamientos de torre de control de última generación, radioayudas a la navegación aérea, y control de aproximación. A fines del 2013, recibió una autobomba de última generación. Esto permitió que el aeropuerto ascienda a la categoría 5 de la OACI.

Aeropuerto Internacional Valle del Conlara.


Ultimas Noticias