PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
La tercera edición de ‘Activá tu Huerta’ ofrecerá capacitaciones a partir del 1° de septiembre
Este ciclo formativo comenzará el próximo lunes en San Luis y Villa Mercedes, mientras que en el interior provincial será a partir del 8 de septiembre. No requiere inscripción previa, es gratuito y, al finalizar la instancia, se entregará un kit de semillas.

El programa ‘Activá tu Huerta’ lanzó su edición primavera-verano 2025. La propuesta, impulsada por el ministerio de Desarrollo Productivo, está enfocada en el fortalecimiento del sector privado, uno de los ejes planteados por el gobernador Claudio Poggi. Su objetivo es que los productores en actividad puedan continuar accediendo a herramientas, y que quienes no estén produciendo puedan adquirir conocimientos y semillas para desarrollarse.
Las capacitaciones en San Luis y en Villa Mercedes se dictarán a partir del 1° de septiembre, en tanto que para el resto de la provincia fueron programadas a partir del 8 de septiembre. En esta coyuntura, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) trabajará conjuntamente con Organizaciones No Gubernamentales y centros de salud.
En la capital sanluiseña, la formación tendrá lugar en la ex Colonia Hogar. Será los lunes, desde las 14:30 hasta las 16:30, y los martes y miércoles de 10:00 a 12:00. También se realizarán en la Huerta Modelo, ubicada en la dirección de Producción Familiar del edificio Oeste, los viernes de 10:00 a 12:00.
Para Villa Mercedes, el cronograma se estableció en la ex fábrica Lanín: lunes, martes y miércoles de 10:00 a 12:00; viernes desde las 14:00 hasta las 16:00. Este cronograma de capacitaciones será publicado en la Agencia de Noticias San Luis, en la página del ministerio de Desarrollo Productivo y en la página oficial de Instagram.
Guillermo López, coordinador de Transferencia y Extensión de la Estaciones Experimentales Agropecuarias San Luis, del INTA, comentó que su área tiene cinco agencias distribuidas en San Luis, Villa Mercedes, Quines, Concarán y Unión. “Nuestra tarea, función o rol dentro del programa ‘Activá tu Huerta’ es capacitar, dar asistencia técnica y desarrollo territorial para que la semilla llegue a todos los puntos del interior de la provincia”, afirmó.
En primer lugar, las capacitaciones brindan una introducción hacia los conceptos básicos de cómo hacer la huerta. Luego, abordan lo vinculado a las características propias de cada territorio. “Tenemos un territorio muy extenso, muy distante y con características muy diferentes entre Quines, Candelaria, Unión o Anchorena, donde las problemáticas no son las mismas. Entonces, vamos a hacer hincapié en esas problemáticas particulares de cada región”, dijo el funcionario.
Además, tratarán temas tradicionales en lo que refiere a la producción de la huerta particular o huerta familiar, como es la abonera, el lombricompuesto o la rotación del cultivo. Es decir, se revisarán las estrategias que se usan en una huerta de tipo agroecológica para obtener mejores resultados. “Ante los problemas que puedan presentar los asistentes en estas capacitaciones, queremos darles una asistencia técnica porque muchas veces los problemas escapan del discurso y la gente puede tener una problemática muy específica”, apuntó.
Estas capacitaciones no tienen costo ni requieren inscripción previa. No obstante, la modalidad es presencial. “Publicamos el cronograma al iniciar la semana y la gente ya sabe qué día, en qué horario y en qué lugares de la provincia se dictan las capacitaciones. Solicitamos que hagan la capacitación para poder adquirir el kit de semillas”, precisó Gissel Ibarra, subdirectora de Producción Familiar.
“Si bien el programa cursa su tercera edición, tiene una historia de 30 años. En el periurbano de las ciudades, sobre todo los aglomerados o conglomerados más importantes de la provincia, ha tenido un desarrollo magnífico y muy bueno. Esto dio lugar a otras iniciativas de proyectos propios y regionales que tenemos en el INTA, y el surgimiento de microemprendedores, ¿no?”, comentó López.
“A lo mejor, la zona rural se presta más para la producción un poco más extensiva del cultivo. En la ciudad, está todo mucho más concentrado y, además del autoabastecimiento, la idea es que, con los excedentes que se disponen, se los procese y se los transforme en un producto que sirva como un medio de vida o que ayude a la economía familiar”, sostuvo el coordinador.
“Tenemos dos tipos de semillas, está el kit familiar y el productivo. El kit familiar tiene nueve especies: acelga, lechuga, cebolla, zapallo, tomate, berenjena, pimiento, albahaca y caléndula. Esta última es una forma estratégica de desorientar a los insectos y usarlo como una planta-trampa para que los insectos tengan sobre la caléndula y no sobre el cultivo productivo que nosotros buscamos. Todas las especies antedichas son de la época de primavera-verano y son susceptibles al tema de las heladas”, indicó.
“El kit productivo tiene 17 especies, orientadas a una producción de excedentes. La variedad y la diferenciación entre los distintos cultivos es más importante”, cerró.