MES DE SAN LUIS
San José del Morro: joya histórica en un entorno natural que deslumbra
San José del Morro es un símbolo histórico y natural. Testigo de la epopeya libertadora, frontera colonial y signo de hospitalidad serrana. Con su iglesia centenaria, su valioso museo, montes volcánicos, fauna diversa y tradiciones intactas, fortalece la oferta turística de San Luis.

28
Este pueblo se sitúa a 110 kilómetros de la capital provincial y 49 kilómetros de Villa Mercedes. Nació en torno a su emblemática Iglesia de San José del Morro, erigida en la segunda mitad del siglo XVIII. Esta construcción modesta, con torre campanario y una sola nave, es Monumento Histórico Nacional desde 1981. A su lado, funciona un pequeño Museo de Arte Religioso, con piezas litúrgicas que datan de los siglos XVII y XVIII, destacando cálices y una prenda del Cura Brochero.
La villa fue posta y fortín defensivo en el camino real que conectaba Buenos Aires con Cuyo. Enfrentó múltiples ataques de malones, lo cual motivó su reconstrucción en 1841 por el gobernador Pablo Lucero. En 1844, se estableció allí el regimiento ‘Los Dragones de La Unión’. En 1818, el General San Martín pasó por aquí preparando la campaña libertadora, enseñando tácticas de defensa a los vecinos.
A unos cuatro kilómetros, se encuentra la estancia Los Nogales, lugar de nacimiento de Juan Esteban Pedernera, último presidente argentino nacido previo a la Revolución de Mayo, militante del Ejército de los Andes y Gobernador de San Luis.
Mito y atractivo natural
El entorno se destaca por la majestuosidad del Cerro El Morro, un cono volcánico ubicado junto al pueblo. Con altitud aproximada de 1.700 metros y un cráter extenso, que ofrece paisajes extraordinarios y oportunidades para deporte aventura, trekking, cabalgatas, recorridos 4×4 y safaris fotográficos.
Entre sus bellezas naturales, se encuentra el balneario municipal sobre el arroyo del Morro, que dispone de una pileta natural, asadores, zonas de acampe y servicios básicos para los visitantes.
El lugar también porta una rica biodiversidad, con fauna autóctona como jabalíes, pecaríes, sachacabras, halcones peregrinos, aves menores como tijeretas, tacuarita, tupa-tupa, chingolitos y planeadores.
Además, se halla inmerso en leyendas locales, como la Madre del Agua en una laguna cercana, y relatos sobre el cerro El Morro que ‘brama’ para ahuyentar a visitantes malintencionados.
San José del Morro es un pueblo pequeño, auténtico y de gran valor histórico que junto a los Llanos y Lagunas del sur. Se destaca por sus planicies y espejos de agua que invitan a disfrutar al aire libre y la conexión con la naturaleza.



