CONMEMORACIÓN

Día Mundial del Folclore: identidad, música y tradición que trascienden fronteras


San Luis, a lo largo de su historia, aportó al folclore nacional no solo nombres ilustres, sino una manera de sentir y transmitir la tradición. En cada guitarra, cada voz y baile, late la historia de un pueblo que convirtió a su cultura en una de las expresiones más genuinas del país.

Festival de la Calle Angosta, en Villa Mercedes, un ícono de la cultura provincial.

Cada 22 de agosto, se conmemora el Día Mundial del Folclore y el Día del Folclore Argentino, esta fecha invita a reflexionar sobre las raíces culturales que forjaron la identidad de los pueblos.

La celebración se instauró en 1960 por la UNESCO, reconociendo al folclore como la expresión viva de la memoria colectiva. En la Argentina, coincide con el natalicio de Juan Bautista Ambrosetti, considerado el ‘padre de la ciencia folclórica nacional’.

En San Luis, tierra de cantores, poetas y bailarines, la jornada adquiere un brillo especial. La provincia se ha destacado históricamente por la fuerza de sus tradiciones y por el aporte de figuras que llevaron la identidad local a los escenarios más diversos del país.

El guitarrista Hugo Sosa.

El aporte de San Luis al folclore argentino

Nombres como Antonio Esteban Agüero, con su obra poética profundamente ligada a la tierra; Alfonso y Zavala, dúo emblemático que difundió la tonada sanluiseña, y un sinfín de artistas de diferentes puntos de la geografía de San Luis, sembraron una herencia musical que atraviesa generaciones.

A ellos, se suman bailarines, artesanos y hacedores culturales que, desde las peñas, los festivales y las escuelas de danza, sostienen vivo el pulso de la tradición. San Luis se reconoce también por sus festivales populares, como el de la Calle Angosta en Villa Mercedes, que se convirtió en una de las vitrinas más importantes para el folclore argentino.

Félix Máximo María.

Identidad y pertenencia

Celebrar el Día del Folclore es reconocer que la cultura popular no es solo música y danza, sino también costumbres, creencias, saberes y modos de vida que forman la esencia de los pueblos.

En este sentido, la contribución puntana ha sido decisiva para consolidar una identidad propia dentro del mapa cultural argentino, con un sello inconfundible: el de la tonada y el de la poesía que habla de sierras, ríos y memoria colectiva.



Ultimas Noticias