CONMEMORACIÓN 

Día del Cantor Cuyano: homenaje a quienes mantienen viva la tradición


Hoy es el día para honrar al cantor de esta región. La fecha recuerda a Mariano Ernesto Cacace y a través de su recuerdo se homenajea a todos los intérpretes que mantienen viva la tradición folclórica de la región.

Esta fecha instituida por la Legislatura de Mendoza es un reconocimiento al cantor como intérprete popular, ese hombre o mujer que lleva en su voz la memoria, las alegrías y los dolores de su pueblo.

Mariano Ernesto Cacace fue uno de los máximos representantes de la música regional y embajador de las canciones cuyanas. La conmemoración fue instituida en 2016 por la Ley 8.900, con el propósito de reconocer no solo a este artista sanrafaelino, sino también a todos los intérpretes que han dado vida, continuidad y proyección a la tradición musical de Cuyo.

En San Luis, tierra de poetas y guitarras, la jornada adquiere un tinte especial. Aquí, el canto se volvió símbolo de identidad y resistencia cultural, son muchos los intérpretes que dejaron su huella en la música argentina.

Los Cantores del Manantial.

Entre los nombres que se destacan se encuentra el de José Adimanto Zavala, referente del folclore puntano, cuya obra rescató coplas y tonadas de raíz popular. Su estilo, profundo y arraigado a la tierra, lo convirtió en símbolo de la provincia.

Los Voces del Monte de Oro: un conjunto que recibió un homenaje por su contribución al género, destacando la tradición de la tonada en San Luis.

Renacer Puntano: otro de los conjuntos que participa en los festivales y celebra la tonada cuyana.

Los Hermanos Guardia y Cantares del Río: agrupaciones artísticas que forman parte de la escena folklórica de San Luis y contribuyen a la vitalidad de la tonada.

Los Cantores del Manantial: con 60 años ininterrumpidos con el folklore, el grupo está conformado por Carlos Cuello, José Humberto Miranda, Juan Carlos ‘Lito’ Soria y Osvaldo Iglesias. Son grandes referentes de la música folclórica nacional y poseen un amplio y variado repertorio en el que interpretan canciones de estilos cuyanos y norteños, e incluso boleros.

Alfonso y Zabala.

En esta fecha es ineludible mencionar a la ‘Calle Angosta’, compuesta por José Alfonso (música) y José Zavala (letra) en 1963, siendo la obra cumbre de la música folclórica puntana.

José Alfonso: fue el compositor de la música de la cueca ‘Calle Angosta’.

José Zavala: escribió la letra de la cueca, inspirándose en los recuerdos de la calle en Villa Mercedes, San Luis.

Calle Angosta es una cueca cuyana reconocida nacional e internacionalmente, que se ha convertido en un himno a la identidad de Villa Mercedes. La canción describe y rinde homenaje a una calle de una sola vereda en Villa Mercedes, un lugar lleno de referencias culturales y sociales de la época.

Otros referentes de Cuyo

Hilario Cuadros: aunque es mendocino, es una figura de referencia en toda la región cuyana y creador del Día de la Tonada, influyendo en la música de San Luis.

Néstor Basurto: compositor que escribió canciones inspiradas en San Luis, como ‘Febrero en San Luis’, que capturan el espíritu de la región. Su legado aún resuena en peñas, festivales y en la memoria de su pueblo.

En tiempos más recientes, intérpretes como Algarroba.com, La Cautana y jóvenes solistas han tomado la posta, demostrando que el canto popular puntano se renueva y sigue vivo en nuevas generaciones.

La Voces del Monte de Oro.

El canto como identidad

El Día del Cantor es más que una fecha conmemorativa, es un recordatorio de que en cada tonada, cueca o zamba late el corazón de la tierra puntana. El cantor no solo interpreta melodías, sino que transmite un modo de sentir y de vivir.

San Luis honra a sus cantores en festivales, peñas y encuentros donde la guitarra y la voz se vuelven protagonistas. Allí, se celebra la tradición y se proyecta hacia el futuro, con jóvenes intérpretes que continúan la senda marcada por sus mayores.

Este día es para escuchar y valorar a quienes, con su voz, han sabido narrar la historia de San Luis. El canto de San Luis, con su particular cadencia y poesía, sigue siendo una de las expresiones más auténticas de la cultura provincial y un aporte invaluable al patrimonio cultural argentino.



Ultimas Noticias