ARBOLADO

Con nuevas forestaciones, avanza la restauración ecológica en los Espejos de Agua


La Provincia trabaja junto a la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) en una obra sin precedentes en Villa Mercedes, con la plantación de 1.500 ejemplares de árboles, arbustos y gramíneas. 

El plan busca restaurar ecológica de la zona y la recuperación de la flora nativa.

El lugar, hoy casi sin sombra o árboles, estará repleto de plantas nativas producidas por los trabajadores de los viveros de la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Decenas de ejemplares de Aguaribay llegaron a destino y brindarán sombra y un entorno natural en el perilago de los Espejos de Agua siendo una de las primeras avanzadas forestales sobre el predio, un hecho histórico para la segunda localidad más poblada de la provincia.

De la reciente forestación, además de los trabajadores de Arbolado de Espacios Públicos, participaron el director de Biodiversidad, Daniel Berro; el responsable de Viveros Provinciales, Mariano Gómez; el director del Parque Costanera Río V, Víctor Sosa y dos ingenieras agrónomas de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuaria (FICA), Patricia Verde y Cecilia Lartigue.

“Avanzamos en la segunda etapa de este plan de forestación que implica la revisión técnica por parte de la FICA. La idea es generar sombra en la zona recreativa del parque, y a la vez una Reserva Floro Faunística, la primera en el departamento Pedernera”, subrayó el director de Biodiversidad, Daniel Berro.

“Es un orgullo formar parte de este equipo interdisciplinario para la restauración ecológica de los Espejos de Agua brindando asesoramiento técnico y planificación para las plantaciones de especies nativas e introducidas”, señaló Patricia Verde directora del departamento de Ciencias Agropecuarias de la FICA-UNSL.

“La idea consistió, en una primera instancia, en evaluar cuáles eran las partes más importantes y que íbamos a hacer en cada una de esas áreas. Estamos hablando de más de 1.500 ejemplares entre árboles, arbustos y gramíneas. Hay zonas en donde vamos a restaurar la flora nativa de la zona que se convertirá en reserva protegida y en las zonas recreativas habrá especies introducidas”, explicó Cecilia Lartigue, subdirectora del departamento de Ciencias Agropecuarias de la FICA-UNSL.

El proyecto propone una serie de acciones para la puesta en valor de la flora nativa en el sitio. Estas actividades requieren de una red de alianzas estratégicas entre el departamento de Ciencias Agropecuarias de la FICA de la Universidad Nacional de San Luis, el ministerio de Turismo y Cultura y la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Cada actor mencionado contribuirá en la puesta en marcha del presente Plan, por su parte los docentes investigadores de la FICA realizarán el asesoramiento técnico y monitoreo de las actividades, mientras que el aporte de diversas especies nativas y la logística en la coordinación de los trabajos y mano de obra necesaria corresponderá a los organismos gubernamentales del gobierno provincial. 

“Para nosotros es un día muy significativo, comenzar con este plan de forestación, me siento muy orgulloso, como villamercedino, que esta acción le de vida y color a este magnífico lugar, potenciando el turismo y la conservación de flora y fauna”, concluyó Victor Sosa, director del Parque Costanera Río V.

Este plan tiene metas a mediano y a largo plazo, que se deberán mantener como una política provincial de desarrollo ambiental, acorde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de normativas provinciales y nacionales, para utilizar y gestionar el capital natural de un modo más sostenible. Este reto requiere de estrategias claves como la restauración ecológica, rehabilitación o recuperación del ambiente que permitan la conservación de la biodiversidad, la gestión ecológica del suelo y la mitigación del cambio climático. Las actividades serán distribuidas en cuatro ejes: un área de implantación de árboles y arbustos nativos; un área recreativa de reparo y sombra; un área natural, en proximidades al humedal y un área con cortinas forestales.

La meta fundamental es una restauración ecológica de sectores del área mencionada para la conservación y una recuperación de otros sectores con fines turísticos, educativos y recreativos.



Ultimas Noticias