CONEXIÓN CON LA HISTORIA

San Luis y el General San Martín: 175 años después, un recorrido por su huella histórica


Este 17 de agosto se cumplen 175 años del paso a la inmortalidad del General José de San Martín. La provincia de San Luis invita a revivir el legado del Libertador recorriendo los sitios que guardan la memoria de su paso y del esfuerzo de los sanluiseños por la independencia.

Plaza Pringles, ubicada en el kilómetro cero de la Capital sanluiseña.

Durante su gestión como gobernador intendente de Cuyo, San Martín encontró en San Luis un aliado estratégico. Desde aquí partieron hombres, caballos, municiones, armas, instrumentos y máquinas, necesarios para el uso de los soldados y la defensa, vitales para el Ejército de los Andes. Actualmente, esa historia puede vivirse en un itinerario que combina turismo cultural, historia y tradición.

Puntos imperdibles del circuito sanmartiniano en San Luis

-Muhsal: museo y espacio histórico donde se conserva material sobre la participación provincial en la gesta libertadora.

-Plaza Pringles y Monumento a San Martín: lugar de actos conmemorativos y punto neurálgico de la capital sanluiseña, con esculturas y placas alusivas.

-Villa de Merlo: en sus alrededores, antiguos caminos usados para el traslado de tropas y ganado hacia Cuyo.

-La Carolina: cuna de Juan Crisóstomo Lafinur, figura clave en la difusión de las ideas independentistas.

-Renca y San José del Morro: pueblos que enviaron contingentes de soldados y mulas, con capillas y monumentos que recuerdan su aporte. Escenarios de historias de gauchos puntanos que aportaron a las filas del Ejército de los Andes.

-Iglesia Catedral de San Luis: está marcada por la historia y la tradición, es el lugar específico donde se dice que San Martín ataba su caballo cuando visitaba la ciudad. Aunque no hay una conexión directa en la construcción o diseño de la iglesia con San Martín, su figura se entrelaza con el espacio a través de este relato popular.

-Mausoleo del máximo héroe puntano: los restos del General Juan Pascual Pringles descansan en la Catedral de San Luis, en un mausoleo dentro del templo. Inicialmente, fue sepultado bajo un caldén en El Chañaral de las Ánimas. Posteriormente, lo trasladaron a la Iglesia Matriz (actualmente Catedral) y lo ubicaron en el Cementerio Central, antes de su descanso definitivo en la Catedral. El traslado se realizó en 1968, cumpliendo con lo dispuesto por la Ley N°2046.

-Casa de los Osorio: es un lugar histórico donde el General José de San Martín se alojó durante la preparación del Ejército de los Andes en 1819. Este sitio, también conocido como el campamento de Las Chacras, fue un punto clave para el reclutamiento y entrenamiento de los soldados puntanos que participaron en la gesta libertadora. Hoy en día, la casa forma parte del Monumento al Pueblo Puntano de la Independencia, un espacio que celebra la contribución de San Luis a la lucha por la emancipación.

Cada uno de estos lugares ofrece no solo la posibilidad de conocer la historia, sino también la oportunidad de disfrutar paisajes serranos, gastronomía regional y hospitalidad. A 175 años de su partida, el General San Martín sigue cabalgando en la memoria de los pueblos. En San Luis, su ruta es también un viaje turístico y cultural que combina pasado y presente en cada sitio.

Museo Histórico de San Luis, emplazado en San Martín 611.

Pasaporte Sanmartiniano

La figura del General José de San Martín trasciende la historia, y su legado palpita en los caminos, pueblos y paisajes que recorrió durante la gesta libertadora. Con el objetivo de poner en valor ese patrimonio histórico y fortalecer el turismo cultural, se implementó el Pasaporte Sanmartiniano, una forma de conectar a las nuevas generaciones con la historia argentina y el legado de San Martín.

Los visitantes, al adquirir el pasaporte, podrán visitar los lugares históricos y recibir el sello. Se trata de un documento simbólico y turístico que permite a los visitantes recorrer los sitios clave del paso del General San Martín por el territorio cuyano.

Al estilo de un pasaporte tradicional, se entrega en cada punto turístico un sello que certifica la visita del viajero, incentivando así la exploración histórica y el conocimiento de la identidad nacional.



Ultimas Noticias