MES DE SAN LUIS
Historias al trino de guitarras, tonadas y símbolos inmortales
San Luis creció con su historia, tradiciones e identidad entrelazadas en un acervo cultural que ha trascendido generaciones. Desde las letras y la música, hasta sus símbolos más representativos, el espíritu sanluiseño se ha plasmado en obras, canciones y tradiciones que forman parte del patrimonio vivo.

San Luis conserva y promueve su cultura no solo como herencia, sino como motor de identidad y desarrollo turístico. En sus calles, plazas y escenarios, late una cultura que honra el pasado mientras abre caminos al futuro.
Personalidades de las letras
La literatura puntana ha dado figuras de relevancia nacional e internacional. Entre ellas destaca Juan Crisóstomo Lafinur (1797-1824), poeta y filósofo, considerado uno de los precursores del romanticismo en el Río de la Plata. También Antonio Esteban Agüero (1917-1970), cuya poesía enraizada en el paisaje y las costumbres puntanas lo convirtió en la voz más emblemática de la provincia. Su obra Cantata del Algarrobo es un canto profundo a la tierra natal.
Otros escritores y poetas como, Jesús Liberato Tobares (1929 – 2024) que aportó una visión comprometida con la identidad local, entre sus principales libros publicados se destacan ‘Sociología’ (1959), ‘Cero Blanco’ (1962), ‘El hombre y la poesía’ (1963), ‘Gente de mi pago’ (1970) y ‘Folklore sanluiseño’ (1972). Incansable investigador del folclore puntano ha publicado en 1977, los siguientes trabajos: ‘San Luis de Loyola Nueva Medina del Río Seco’, ‘El cuchillo’, ‘Creencias y supersticiones vigentes en la provincia de San Luis’, ‘Supervivencia de voces quechuas en el habla de San Luis’. Y sus últimas publicaciones datan de 1978: ‘San Francisco del Monte de Oro’, ‘Las postas en San Luis’, ‘Leyenda e historia de la mujer puntana’.
Berta Vidal de Battini (1900 – 1984) dejó una huella profunda en la educación, el folclore y la lingüística argentina. A través de su obra poética, sus investigaciones sobre el habla rural y su incansable labor como docente, dio voz a las tradiciones y paisajes de San Luis, proyectándolos a nivel nacional.
Personalidades de la música
En la música, San Luis ha forjado artistas que han llevado el folclore puntano a escenarios nacionales e internacionales. El legado folclórico se mantiene vivo en grupos y solistas como Los Cantores del Manantial o José Zavala, quienes interpretan cuecas, tonadas y gatos cuyanos, géneros propios de la región. Ricardo Arancibia Rodríguez, Changuito Arce, Las Voces del Chorrillero, Jorge y Rafael Arancibia Laborda son algunos de los músicos y cantores que quedarán grabados en la historia del arte sanluiseña.
La música regala tonadas, esas que según el historiador Jesús Liberato Tobares, son el alma de la cuyanidad. Porque en la comunión de las guitarras resuena el sanluisismo y se abraza a otros pueblos. “Ningún pacto o tratado podrá unir más estrechamente a sanjuaninos, mendocinos y puntanos que sus bienes culturales, entre ellos la tonada, porque a través de su poesía y su música la cuyanidad expresa sus dolores, sus alegrías, sus nostalgias, su sed de belleza y su ansiedad de trascendencia”, explica la historiadora María Teresa Carreras de Migliossi en su libro ‘La tonada en la provincia de San Luis’.
“No ha de morir la tonada como mueren todas las creaciones artificiales, porque cuando en la voz de los cantores populares enciende su lámpara de mágica belleza, empieza a ser flor perenne, supérstite más allá de la desolación de las salinas y la tristeza de los jumiales”, sentencia Liberato Tobares.
Tonada o canción
“Hasta las primeras décadas del siglo XX la tonada se nombraba simplemente como ‘canción’. Tengo noticias de ello por los relatos de muchas personas que he entrevistado, antiguos pobladores de zonas rurales o de ambientes ciudadanos”, dice ‘Cholita’ Carreras. Antaño, los abuelos, según referencia la profesora, cantaban las tonadas como dedicatorias o de cogollos.
“Con el tiempo, la magia de la radio fue cubriendo distancias hasta instalarse en la vida de los pequeños pueblos, difundiendo así el nombre de tonada que llega hasta nuestros días”. ‘Cholita’ Carreras de Migliozzi aporta en su libro: “Fue en las ciudades donde primeramente estas canciones fueron llamadas tonadas y esto por el privilegio de poder escuchar las audiciones radiales que difundían ya las grabaciones de Don Hilario Cuadros y sus Trovadores de Cuyo; de don Bonaventura Luna y por qué no, del Gran Carlos Gardel que con anterioridad a ellos llevó al disco ‘Una rosa para mi rosa’, composición que figuraba como tonada”.
Escultura de San Luis
Se destaca a Miguel Ángel Nevot, hijo de Fortín El Patria, galardonado con numerosos premios y reconocimientos nacionales e internacionales. Sus creaciones relumbran en el museo Dora Ochoa de Masramón. Allí, los cuadros de Nicolás Antonio de San Luis también están atesorados en la capital provincial, la pintura además convocará, entre las aulas y los salones de uso múltiples, a Melgarejo Muñoz, Asunta Manca de Heredia, entre otros artistas que colorearon la historia de San Luis.
Símbolos sanluiseños
El acervo cultural también se expresa en símbolos que identifican a San Luis y su gente:
Algarrobo Abuelo: árbol centenario en Merlo, considerado un monumento natural y cultural.
Bandera de San Luis: con su paisaje serrano y venados, representa la historia y la naturaleza de la provincia.
Monumento al Pueblo Puntano de la Independencia: emplazado en el lugar donde se armó el campamento para reunir a los valientes granaderos puntanos para la gesta de la independencia y la liberación de Chile y Perú, liderados por Juan Pascual Pringles. Actualmente en el lugar descansan los restos de tres héroes de Renca Januario Luna, José Gregorio Franco y Basilio Bustos.
Fiestas y celebraciones en cada pueblo mantienen vivas las tradiciones.