ARTICULACIÓN

Integrantes de San Luis Agua realizaron un curso de posgrado en la UNSL


La formación dictada por la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia proporcionó herramientas teóricas y prácticas para el diagnóstico ambiental de cuerpos de agua dulce, incorporando enfoques fisicoquímicos, biológicos y toxicológicos.

María Luz Torres, jefa de Área Técnica de Fiscalización de San Luis Agua, y María Julia Veinticinco, subgerente de Desarrollo Acuícola, participaron de la capacitación.

El curso denominado ‘Condiciones ambientales de ríos y arroyos: Evaluación mediante índices de calidad, bioindicadores y biomarcadores’ fue dictado por docentes de la Universidad Nacional de San Luis a partir de una modalidad híbrida, con una duración total de 40 horas.

Las especialistas de San Luis Agua, María Julia Veinticinco y Maria Luz Torres, aprendieron a lo largo de la formación diversos ejes temáticos. Entre ellos, se destacan: ecología fluvial; calidad del agua y procesos de contaminación; parámetros fisicoquímicos e índices de calidad; métricas biológicas y uso de bioindicadores; y herramientas como bioensayos y biomarcadores para la evaluación de efectos subletales.

Las actividades se llevaron a cabo mediante clases teóricas, como asimismo trabajos prácticos en el aula y de laboratorio, con una participación activa por parte de los asistentes. El equipo docente fue integrado por investigadores del departamento de Química y Biología de la FQByF-UNSL, con amplia trayectoria en el estudio de sistemas acuáticos.

María Julia Veinticinco, subgerente de Desarrollo Acuícola del ente estatal.

Veinticinco es subgerente de Desarrollo Acuícola de San Luis Agua y comentó que la instancia les proporcionó una comprensión profunda de la importancia del agua para la vida y la necesidad de su gestión sostenible. Con ello, afirmó que podrán identificar, evaluar y gestionar riesgos de manera efectiva en diversos contextos en los diferentes cuerpos de agua de la provincia.

La otra integrante del ente estatal, María Luz Torres, es jefa de Área Técnica de Fiscalización. “Ha sido enriquecedor el feedback, tanto con el equipo docente como con los demás profesionales participantes de otras provincias y otras áreas laborales. Revalorizamos la importancia de un estudio y seguimiento integral sobre la calidad en los sistemas hídricos de la provincia, ajustando la metodología ya empleada para que toda la evaluación técnica pueda ser traducida y transmitida a la comunidad del territorio provincial”, resaltó.



Ultimas Noticias