MES DE SAN LUIS

Un parque que honra la memoria de los puntanos que dieron su vida por la Independencia


El Monumento al Pueblo Puntano de la Independencia, icono de la cultura y la historia de San Luis, se encuentra en el campamento de Las Chacras, centro de convocatoria para reunir a los valientes reclutas de San Luis que participaron en la gesta patriótica del general San Martín.

El monumento es un homenaje al valor de los hombres y mujeres de San Luis que actuaron en la lucha independentista.

El Monumento al Pueblo Puntano de la Independencia, construido en gran parte con materiales autóctonos, rinde homenaje a la participación del pueblo de San Luis en la gesta de la independencia argentina y alberga los restos de tres granaderos puntanos que murieron en el combate de San Lorenzo. Fue inaugurado hace 34 años, el 17 de agosto de 1991, en Juana Koslay, a 13 kilómetros de la capital provincial.

Además de la obra escultórica, el predio cuenta con un parque, asadores, juegos infantiles y otros servicios, convirtiéndose en un lugar para actividades recreativas y culturales. Se erige entre las sierras, como un homenaje que evoca el valor de los hombres y mujeres de San Luis que actuaron en la lucha independentista. En la placa principal, expresa: ‘A los bravos puntanos con su sangre’. Es un lugar de singular belleza, en el que se fusionan naturaleza, recreación y patrimonio cultural. Destino imperdible para vecinos y turistas.

El paraje fue testigo de la organización del Regimiento de Granaderos a Caballo, preparado para las campañas libertadoras de Chile y Perú. Los restos de los tres héroes de la localidad de Renca, Januario Luna, José Gregorio Franco y Basilio Bustos, descansan en una de las criptas del monumento, junto a una réplica del Estandarte de los Dragones de Chile, donado por San Martín, como contribución al esfuerzo que realizó San Luís por la libertad americana.

La figura más representativa es la imagen que se eleva con los brazos firmes trasmitiendo la valentía y el coraje, que caracterizó a los puntanos. Todo plasmado en la figura humana que representa el espíritu del pueblo puntano, en actitud de arrojo. La imagen de esta figura humana, se convirtió en un símbolo visible de los puntanos. Plasma la intención profunda de un agradecimiento histórico del pueblo de San Luis. Al oeste se encuentra el Campamento Granaderos Puntanos, sitio que une la memoria de lo que fue el reclutamiento de 1819. El anfiteatro Patricias Puntanas, está situado entre la zona del monumento y el arroyo, aprovechando la topografía y el singular paisaje de la quebrada de los cóndores, como fondo. Construido en estilo griego con una capacidad para 1.000 personas sentadas.

La Casa Osorio perteneció a la tradicional familia que se puso a disposición de San Martín, para que él mismo organizara los escuadrones para el Ejército de los Andes. Allí se encuentra la habitación donde residió, una parte de la galería que la protegía antaño, rodeada de parrales de la quinta y patio, típico de la casa de campo, con el busto del Libertador. En el ingreso, el Portal de los Cóndores se conforma con dos grandes columnas, símbolo de la dimensión del espacio, en cuyos extremos, a modo de capitel y como coronación se erigen cóndores, ave típica de las cumbres puntanas.

La Plaza América, es simbólicamente la puerta del parque. Reproduce la geografía argentina y americana que fue testigo de la gesta sanmartiniana, marcándose especialmente el foco radiante del campamento de Las Chacras. Esta realizada en piedra laja negra – blanca y césped con incrustaciones de granito rojo dragón. En el claustro del monumento se encuentran las placas de bronce con los nombres de los soldados, granaderos y de la gente que colaboró en la gesta sanmartiniana. En el medio se eleva el grupo escultórico. La parte superior llamada Plaza de la Independencia ha sido trabajada con granito y toda su base tiene la forma de una flor de cactus.

Los restos de los tres héroes de Renca, Januario Luna, Gregorio Franco y Basilio Bustos, descansan en una de las criptas.


Ultimas Noticias