VILLA MERCEDES

La especialista brasileña Gois Morales participará en una jornada sobre educación ambiental


La instancia se llevará a cabo en el IFDC de Villa Mercedes este jueves 14, desde las 16:00 hasta las 20:00, bajo el nombre de ‘Reflexiones sobre la Epistemología de la Educación Ambiental’. Además, el 22 de septiembre la secretaría de Ambiente y el ministerio de Educación lanzarán un curso de capacitación docente para todos los niveles. Ambas formaciones otorgarán puntaje docente.

Angélica Gois Morales volvió a San Luis luego de nueve años. En 2016, brindó capacitaciones en la provincia vinculadas al concepto de redes de educación ambiental. Con su regreso, proporcionó lineamientos de trabajo y articulación al equipo interno de la Escuela Ambiental Itinerante (EAI), que mantuvo un encuentro el pasado martes.

La doctora Gois Morales es profesora asociada a la Universidad Estatal Paulista (UNESPI) de Sao Pablo, ubicada en el campus de Tupa. Asimismo, es moderadora de la Red de Educación Ambiental de Alta Paulista e integrante de muchas redes de educación ambiental a nivel internacional y en su país.

“Este jueves 14, de 16:00 a 20:00, vamos a desarrollar una jornada denominada ‘Reflexiones sobre la Epistemología de la Educación Ambiental’. Esta actividad va a ser en el Instituto de Formación Docente Continua (IFDC) de Villa Mercedes y ahí vamos a generar un espacio de diálogo y saberes para pensar diferentes estrategias para implementar en la educación ambiental“, afirmó Eugenia Pérez Cubero, directora de Coordinación General. Para acceder al formulario de inscripción, ingresar aquí.

“El día de mañana vamos a estar haciendo la grabación de lo que es la primera clase de la capacitación docente. Es un curso asincrónico titulado ‘Pedagogía de la Educación Ambiental como herramienta para la construcción de ecociudadanías’, cuyo proceso de inscripción está abierto y se va a estar lanzando el 22 de septiembre. Va a tener la duración de un mes”, anunció.

“El proceso de inscripción iniciará durante este mes y será lanzado a partir del 22 de septiembre. Los destinatarios serán todos los docentes del sistema educativo provincial, sin diferenciar si es de gestión pública o de gestión privada porque verdaderamente apostamos a que se armen estas redes de trabajo entre los propios establecimientos públicos, privados, primarias y secundarias”, agregó Cubero.

“Tenemos diferentes tipos de propuestas, que son como parte de una caja de herramientas que nosotros estamos armando, que nos sirven para poder pensar en la implementación de políticas públicas”, señaló con respecto a estas acciones impulsadas.

Eugenia Pérez Cubero y Angélica Gois Morales en conferencia de prensa.

Por su parte, la doctora Gois Morales expresó: “Es un gusto estar acá y compartir las experiencias de la Red de Educación Ambiental que tenemos en Brasil. Ayer pude hablar con el equipo en relación a las políticas públicas que tenemos en mi país, donde estamos trabajando con dinámicas más colaborativas, como los colectivos educadores ambientales. Yo creo que en esta conversación todo puede ayudar al intercambio de experiencias”.

“Es una alegría volver después de nueve años y ver el avance principalmente de la Red, que cuando yo vine en 2016 hablé un poquito de la experiencia de la Red en dos estados de Brasil: en San Pablo, con la Red de Educación Ambiental de la Alta Paulista (RIAP), y la Red de Educación Ambiental del Paraná. En ese momento, en San Luis, María Eugenia y otras personas comenzaron a organizar una Red de Educación e Información Ambiental. En ese tiempo, nosotros fuimos asesorando y acompañando esos avances. Es muy bueno ver todo eso y poder contribuir de nuevo con el trabajo que hacemos de Educación Ambiental”, manifestó.

Gois comentó cuál es su enfoque: “En Brasil, trabajo más con formación de Educación Ambiental. Tenemos la Red Brasileña de Educación Ambiental, por lo cual actuamos en esas redes de forma dinámica y colectiva. El país es muy grande, así que tenemos que tener estrategias de comunicación ambiental para que la Educación Ambiental se fortalezca en los territorios locales“, apuntó.

“Pensamos siempre en una Educación Ambiental contextualizada, territorializada y es eso lo que nos ayuda con el trabajo en redes”, acotó Cubero. “Es fundamental para pensar en la implementación de políticas públicas y, por ahí, resulta fácil si lo pensamos con una temática. Por eso, la capacitación docente de este año va a estar enfocada en la basura, que mal gestionada es basura y bien gestionada es residuo. Y, si pensamos en nuestras problemáticas en relación a residuos, realmente entendemos la importancia de la Educación Ambiental para generar una transformación en nuestras comunidades”.

“Decimos que la Educación Ambiental nos brinda una cantidad de herramientas, instrumentos que nos posibilitan pensar en la implementación de otras políticas públicas”, sostuvo la funcionaria de la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. “Ambas capacitaciones incluyen resoluciones del ministerio de Educación, por lo cual otorgan ambas puntaje docente. Es una actividad que estamos impulsando articuladamente entre la secretaría de Ambiente y el ministerio de Educación, como parte de la línea que estamos desarrollando de educación ambiental formal”.

En suma, Cubero precisó que los ejes ambientales están insertos de manera transversal en las currículas escolares: “Cada docente en su disciplina tiene el desafío de integrar los contenidos ambientales a su disciplina; sea matemática, historia o geografía. Entonces, tratamos de brindar diferentes tipos de herramientas. Justamente, hemos coordinado el área de Pedagogía Ambiental del Instituto de Formación Docente (IFDC), y realizaremos la jornada con ellos porque son quienes han elaborado estrategias pedagógicas para poder bajar contenidos al aula que, en gran medida, son complejos”.

“Ante las preguntas ¿Cómo hacemos para bajar ese contenido complejo de la crisis climática, de la crisis energética, de la crisis de nuestra biodiversidad o de la pérdida de biodiversidad? ¿Cómo hacemos para bajar esos conceptos a las aulas? Y de eso se trata, precisamente, la didáctica y la pedagogía son disciplinas que trabajamos en cada una de las capacitaciones”, concluyó.



Ultimas Noticias