CONMEMORACIÓN

Alto Pencoso: historia, raíces y tradición a 142 años de su fundación


La localidad creció al compás del tren y hoy sigue latiendo como un lugar auténtico y acogedor. Entre su historia ferroviaria, su devoción religiosa, sus festividades vivas y sus espacios comunitarios, se perfila como un destino interesante para quienes valoran las raíces, la cultura y la tranquilidad.

La localidad de Alto Pencoso está ubicada a 60 kilómetros de la ciudad capital.

Alto Pencoso, que está ubicada a 60 kilómetros al oeste de San Luis, nació alrededor de la estación ferroviaria que empezó a operar en agosto de 1883, cuando se habilitó el tramo del Ferrocarril Andino entre San Luis y La Paz (Mendoza). La llegada del tren fomentó el establecimiento de comercios, viviendas y servicios. Su fundación oficial ocurrió el 8 de agosto de 1883.

La llegada del tren fue crucial para el desarrollo de Alto Pencoso, facilitando el transporte de personas y mercancías y convirtiendo al pueblo en un centro comercial.

Posteriormente, la construcción de la ruta nacional 7 también contribuyó al crecimiento del pueblo. En sus primeros años, almacenes de ramos generales y el transporte de madera en contenedores a través del tren fueron actividades económicas importantes.

El templo de Alto Pencoso fue inaugurado el 9 de mayo de 1903, donado por Nicolás Alagia y Pascual Cantisani, en cuya capilla se venera San Nicolás de Bari. También ese año se creó el Registro Civil.

Escuela General ‘Juan Esteban Vacca’: la escuela lleva el nombre del general Vacca, nacido en San Luis en 1899, quien tuvo una destacada carrera militar.

La vida en Alto Pencoso honra su arraigo rural: gastronomía típica con arrope de chañar se entreteje con el conocimiento ancestral de plantas y hierbas del monte puntano, testimonio de una comunidad conectada con su entorno. El invierno es riguroso, principalmente en julio. Las heladas azotan, pero especies como algarrobo, brea, chañar, retama, molle negro, tala, cedrón del río, jarilla y arbustos -utilizados en la medicina popular-, resisten. Cada tanto, ante las bajas precipitaciones, los arenales funcionan como depósitos de masas de aire y sedimentos.

El balneario o pileta municipal, ubicado junto a la plaza, es un espacio de recreación muy valorado por los visitantes: destaca por su limpieza, tranquilidad y comodidades como parrillas, canchas deportivas y sombra.

Anualmente la Fiesta del Yeso y la Arena, convoca a centenares de visitantes de diferentes regiones con espectáculos folclóricos, danzas, gastronomía regional, elección de la reina y destrezas gauchas.

Un gran atractivo son las festividades gauchas, jineteadas, asados populares y baile.



Ultimas Noticias