MES DE SAN LUIS
Tras las huellas del Libertador San Martín: diálogo entre el pasado y el presente
A través de registros históricos y la memoria regional, la presencia de San Martín en San Luis cobra vida en sitios que evocan una mezcla de estrategia política, convalecencia íntima y reclutamiento patriótico. Hoy, esos lugares son escenarios de identidad, memoria y turismo.

En la vasta geografía sanluiseña, el paso del General José de San Martín dejó una impronta silenciosa pero significativa que hoy se manifiesta en sitios de valor histórico, cultural y turístico. Aunque sus huellas no siempre cuentan con documentación detallada, la memoria colectiva ha preservado su legado en lugares emblemáticos que invitan a descubrir un capítulo esencial de la gesta libertadora.
San Luis fue un eje estratégico de la independencia, un punto clave para organizar tropas, recursos y estrategias liberadoras, trascendiendo su aparente aislamiento geográfico. La permanencia del recuerdo del Libertador fortalece la identidad puntana, enraizada en el compromiso histórico por la libertad.
El legado sanmartiniano se combina con espacios culturales y naturales, ofreciendo al visitante una experiencia que trasciende lo meramente recreativo. Sitios como el campamento, los monumentos y el museo promueven el turismo educativo y patrimonial.
Iglesia Catedral (antigua Casa del gobernador Dupuy)
El Libertador estuvo en San Luis en al menos tres ocasiones: en 1814 y 1819 (en dos oportunidades), alojado en la residencia del gobernador Vicente Dupuy, donde actualmente se erige la Catedral local. Fue en esos encuentros donde delineó planes cruciales para cruzar a Chile y consolidar la independencia del Alto Perú.
Campamento de Las Chacras (Juana Koslay)
En octubre de 1819, se estableció en Las Chacras un campamento estratégico de reclutamiento y acopio para el Ejército de los Andes. Allí se reunieron miles de hombres, motivados por el ideal libertador, entre ellos Juan Pascual Pringles. Aunque no existe registro documental de la presencia física de San Martín en ese predio, la tradición sostiene que supervisó estas operaciones desde su convalecencia en la casa de Dupuy.
Encuentros decisivos
En su primera visita (septiembre de 1814), se reunió con Pueyrredón y Dupuy en ‘La Aguada’, compartiendo sus planes de cruzar a Chile, paso crucial de la campaña libertadora.
Parque ‘Campamento de Las Chacras’
Hoy alberga el Monumento al Pueblo Puntano de la Independencia (inaugurado en 1991) junto con la Plaza América, el Portal de los Cóndores, la Casa Histórica de la familia Osorio, el Anfiteatro ‘Patricias Puntanas’ y espacios de recreación y reserva natural. El sitio simboliza la contribución sanluiseña a la campaña libertadora.
Museo Histórico de San Luis (Muhsal)
Ubicado en la ciudad capital, este museo ofrece un recorrido sensorial a través de diez salas que abarcan desde la prehistoria hasta la modernidad, incluyendo una dedicada a ‘El llamado de la libertad’, que contextualiza la gesta independentista desde la perspectiva provincial.
Pasaporte Nacional Sanmartiniano.
El Pasaporte es una iniciativa turística cultural, de gran valor histórico y significación patriótica, organizado por el Ente Cuyo Turismo, en cooperación con la secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación y el Consejo Federal de Turismo. Con el apoyo del Instituto Nacional Sanmartiniano y la Cámara Argentina de Turismo.
Este pasaporte invita a un viaje por la Argentina, su historia épica y su gente. El Pasaporte permite registrar las visitas a los 83 Sitios Sanmartinianos certificados por el Instituto Nacional Sanmartiniano en 11 provincias y CABA. Al completarlo se accede a importantes premios.
El pasaporte puede adquirirse en la web oficial.