LEGISLATURA PROVINCIAL

Cadelago Filippi asumirá como Procurador General con el acuerdo del Senado


El magistrado cuenta con una amplia experiencia en el Poder Judicial y fue propuesto por el gobernador Claudio Poggi. Este martes defendió su candidatura ante el cuerpo legislativo en una audiencia pública. Su pliego fue aprobado sin objeciones.

Cadelago Filippi respondió preguntas de los senadores provinciales y expuso su experiencia y formación.

Este martes, la Cámara de Senadores prestó acuerdo para la designación de Eduardo Cadelago Filippi como Procurador General de la Provincia. La sesión se desarrolló en audiencia pública, conforme al procedimiento previsto por la Constitución Provincial para la cobertura de cargos en los máximos órganos del Poder Judicial.

La postulación de Cadelago Filippi fue impulsada por el gobernador Claudio Poggi y no recibió impugnaciones ni objeciones durante el período habilitado para presentar observaciones. Tal como establece el reglamento, el magistrado se presentó ante el cuerpo legislativo, respondió preguntas de los senadores y expuso su experiencia y formación.

Luego, el Senado pasó a sesión secreta y aprobó su pliego. A partir de ahora, el Poder Ejecutivo dictará el decreto correspondiente para que preste juramento y asuma formalmente en el cargo.

El puesto de Procurador General se encontraba vacante desde el pasado 28 de febrero, cuando el Gobernador aceptó la renuncia de Luis Martínez mediante el decreto N° 1299-MG-2025.

Cadelago Filippi es abogado, escribano y docente universitario. Desde 2018 se desempeña como juez de la Cámara de Apelaciones en lo Penal y Correccional de la Segunda Circunscripción Judicial, con asiento en Villa Mercedes.

Tiene 21 años de experiencia en el Poder Judicial provincial. Inició su carrera como escribiente auxiliar en el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados de la Nación (1999-2000). Luego fue auxiliar de tercera en la Cámara Penal N°1 de San Luis (2004-2007), defensor interino (2007-2009), secretario del Juzgado Civil de Concarán (2010-2013), secretario penal en la Tercera Circunscripción (2013-2014) y juez de instrucción en la Primera Circunscripción (2014-2018). También integró el Consejo de la Magistratura provincial entre 2019 y 2021 y actualmente forma parte del Jurado de Enjuiciamiento.

En el ámbito académico, ha dictado clases en la Universidad Católica de Cuyo en materias como Derecho Internacional Público, Derecho Penal y diversas instancias de capacitación judicial.

La palabra de Cadelago Filippi con los medios de prensa

Tras su exposición, Cadelago Filippi habló con la prensa y señaló que su experiencia en distintas funciones del Poder Judicial le otorga herramientas valiosas para encarar el rol de Procurador General, ya que conoce desde adentro las fortalezas y falencias del sistema. También reivindicó especialmente su paso como empleado judicial y planteó como objetivo central generar un fuerte sentido de pertenencia en todo el Ministerio Público Fiscal, no solo entre fiscales, sino también entre adjuntos y personal administrativo.

Cadelago Filippi abordó el problema estructural de la mora judicial, que -según explicó- “afecta a todos los poderes judiciales del país y no debe tomarse como una excusa”. Para afrontarlo desde el Ministerio Público Fiscal propuso medidas concretas como la asignación de prioridades, la emisión de instrucciones específicas para los fiscales y la aplicación de procedimientos actualmente subutilizados, como el de flagrancia. Estas acciones, dijo, permitirán reducir los tiempos de resolución de causas y descongestionar el sistema.

El abogado también analizó los desafíos que enfrenta la provincia en la implementación del sistema procesal penal acusatorio, un cambio que definió como “radical” y que, por su complejidad, requiere tiempo y adaptación. En ese marco, sostuvo que es necesario mejorar la calidad de la litigación y de la investigación fiscal para fortalecer el desempeño de todo el sistema judicial, incluidas la defensa y la toma de decisiones por parte de los jueces. Propuso avanzar con capacitaciones intensivas y continuas para los fiscales, aprendiendo de otras jurisdicciones donde el modelo acusatorio ya está más desarrollado, para evitar seguir actuando únicamente por “prueba y error”.

Por último, advirtió sobre la falta de articulación entre los fiscales de instrucción y los de juicio, lo que provoca errores y frustraciones en la etapa final de muchas investigaciones. Planteó como meta garantizar la unidad de criterio y continuidad en el tratamiento de las causas, de modo que el Ministerio Público Fiscal actúe como un cuerpo único, con distintos ejecutores pero bajo los mismos principios. “Ese divorcio no puede existir”, afirmó, y aseguró que trabajará para consolidar un funcionamiento integrado y más eficiente.



Ultimas Noticias