LEGISLATURA PROVINCIAL
El Senado aprobó la designación de Víctor Endeiza como ministro del Superior Tribunal de Justicia
El abogado tiene una vasta trayectoria judicial y su pliego fue aprobado sin observaciones. Actualmente se desempeña como Fiscal de Estado de la Provincia y fue propuesto por el gobernador Claudio Poggi para ocupar el cargo.

Este martes, el Senado dio su aprobación a la designación de Víctor Endeiza como ministro del Superior Tribunal de Justicia de San Luis, cargo para el que fue propuesto por el gobernador Claudio Poggi.
El proceso se llevó a cabo respetando lo establecido por la Constitución Provincial en su artículo 196, que establece que el Poder Ejecutivo requiere acuerdo de la Cámara de Senadores para designar a los miembros del máximo tribunal.
Durante la audiencia pública, Endeiza expuso sus antecedentes y experiencia ante los legisladores y respondió todas las preguntas formuladas. Finalizada esta etapa, el cuerpo legislativo resolvió en sesión secreta prestar acuerdo para su designación.
La propuesta para designar a Endeiza como ministro del Superior Tribunal surgió luego de la renuncia de Cecilia Chada, quien se acogió a la jubilación el pasado 26 de mayo. Cabe destacar que, en el período habilitado para recibir observaciones, no se presentaron objeciones ni impugnaciones a su postulación.
Endeiza cuenta con una trayectoria judicial de casi 20 años y desde 2023 se desempeña como Fiscal de Estado, función desde la cual representa legalmente a los tres poderes del Estado y supervisa la legalidad de los actos administrativos.
Fue secretario de la Sala Civil de la Cámara de Concarán (2003-2006), defensor de Cámara en Villa Mercedes (2006-2011 y 2016-2023). Durante el primer mandato del gobernador Poggi se desempeñó como secretario de Legal y Técnica (2011-2013) y secretario General del Poder Ejecutivo (2013-2015).
Además, fue presidente del Colegio de Magistrados de Villa Mercedes entre 2009 y 2011, representante en el Consejo de la Magistratura en 2011 y 2017, y docente en la Universidad Católica de Cuyo, donde dicta clases de Derecho Administrativo y Práctica Procesal Penal.
Ahora, con el acuerdo legislativo, el Gobierno dictará el decreto de designación para que el funcionario preste juramento y asuma formalmente en el cargo.
El desafío de reducir la mora judicial
Tras la audiencia pública, Endeiza habló con los medios y señaló que su objetivo principal como ministro del Superior Tribunal de Justicia será “colaborar para mejorar el servicio”. Subrayó que hay muchas personas capacitadas dentro del Poder Judicial y que eso permitirá dar “un paso adelante” para fortalecer el sistema.
El abogado consideró que uno de los desafíos centrales es reducir la mora judicial, ya que “la resolución tardía no sirve para nadie”. En ese sentido, valoró el proyecto que elimina la feria judicial como un avance. “No es una solución mágica ni va a cambiar la feria, pero sí es un paso hacia eso, hacia mejorar”, afirmó y planteó que la Justicia debería tener “la misma cara todos los días”, incluso durante enero.
Sobre ese punto, consideró que el servicio de justicia no debería paralizarse durante un mes completo y comparó la situación con el funcionamiento de un hospital, donde la atención no se detiene. “Es cuestión de organizarse”, planteó. Aclaró que es fundamental garantizar el descanso de los operadores judiciales, pero remarcó que “en cuanto a la cara con el ciudadano, no debería cambiar”, aludiendo a la necesidad de mantener una respuesta activa y continua hacia la sociedad.
En relación al presupuesto del Poder Judicial, Endeiza consideró que los recursos actuales son suficientes para brindar un mejor servicio, siempre que se administren de forma eficiente. “La cantidad de funcionarios y personal del Poder Judicial alcanza”, afirmó. Si bien reconoció que incorporar más personal podría optimizar el funcionamiento, advirtió que eso supone una carga adicional para el Estado: “Si hay diez personas va a ser mejor que una, pero del otro lado hay que meterle la mano al bolsillo del ciudadano. Entonces uno tiene que llegar a ese equilibrio”.
Finalmente, Endeiza expresó su preocupación por la baja tasa de resolución de causas penales. Señaló que “de cada 100 denuncias de hechos, solo el 0,4% llega a una sentencia”, un dato que calificó como “alarmante y preocupante para la Justicia”. Advirtió, además, que las estadísticas oficiales muchas veces no reflejan con precisión la dimensión del problema, ya que suelen medir el tiempo desde que el juez toma intervención hasta que dicta sentencia, sin contemplar todo el recorrido del caso desde que ocurre el hecho. “Una cosa es el día del hecho y otra el día de la sentencia”, señaló. En ese sentido, planteó la necesidad de analizar el funcionamiento integral del sistema para mejorar sus resultados.