ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO
“Tenemos que conocer cómo proteger nuestras ideas, nuestras invenciones en particular”
Así lo afirmó el investigador del Conicet y director del Instituto de Física Aplicada (INFAP), Ariel Ochoa, como parte de la capacitación sobre propiedad intelectual e industrial que se dictó en el Parque de la Industria del Conocimiento de la Universidad de La Punta.

Se llevó a cabo la 6° Jornada de Economía del Conocimiento con la capacitación sobre propiedad intelectual e industrial. Participaron empresas radicadas en el PIC, profesionales del ámbito jurídico, estudiantes de la ULP y de Villa Mercedes, los ganadores del Certamen de Innovación Sanluiseña que se mostraron muy interesados en la formación para desarrollar su producto o servicio.
El investigador destacó las dos grandes ramas que hay de acuerdo a nuestra legislación nacional por un lado los derechos de autor y la propiedad industrial por otro. “La importancia es que muchas veces damos por sentado que nuestras ideas valen poco y entonces cuando estamos hablando de generación de conocimiento tenemos que saber transferir estas ideas para que después impacten en la sociedad y no queden en un saber desprotegido de la legalidad y que pueda ser tomada por otras o plagiadas o incluso vendidas con alguien que se apuró a hacer la protección legal de esas ideas, entonces eso es despertar el debate y la posibilidad de que las personas se capaciten en las distintas herramientas que tienen estas dos grandes ramas del derecho sobre todo aquellos que producen innovaciones”, aseguró Ochoa.
Por su parte Marcos Lucero, secretario de Extensión y Vinculación de la ULP remarcó la fuerte apuesta en el desarrollo que se hace en las universidades y que se puedan aplicar en el mercado y para ello hay que proteger ese esfuerzo que se hace de investigación, de aplicación de recursos tanto financieros, tecnológicos y humanos. “Queremos que con estas herramientas sobre propiedad intelectual los investigadores y emprendedores de San Luis tengan otra herramienta más para poder desarrollar sus emprendimientos”, agregó.
En cuanto al derecho de autor, dentro de la normativa principal de la Ley 11.723 de propiedad intelectual que regula los derechos de autor podemos definirlo como la protección de las creaciones artísticas, literarias y científicas. Protégé las obras literarias, obras musicales, obras dramáticas y dramático –musicales, obras cinematográficas, audiovisuales y radiofónicas, obras de dibujo, pintura, escultura y arquitectura, obras fotográficas, programas de ordenador (software), bases de datos, entre otras.
Una de las asistentes, Fernanda Navas de la UNViMe, participó del concurso de Innovación Sanluiseña y fue invitada junto a sus compañeros a participar de esta capacitación. Su proyecto trata sobre placas aislantes de polietileno convencionales que se usan en la construcción, son aislantes térmicas, acústicas con el objetivo que sean biodegradables y amigables con el medio ambiente. En relación a esta formación contó que le sirvió para que su proyecto tome forma y saber cómo patentarlo. “Ahora puedo saber que mi proyecto tiene valor y qué valor tiene, que medidas tengo que tomar para hacerlo público”, comentó.
Paula Vanina Chiecher, estudiante de Ingeniería en Sistemas de Información de la UNViMe, contó que no conocía sobre la temática, derecho de autor, las patentes, la página del INPI (Instituto Nacional de la Propiedad Industrial), para ver qué marcas están registradas, cuáles no, los boletines, cómo son las leyes en sí para patentar algún proyecto y que sea tuyo”, concluyó.