PLAN MAESTRO DEL AGUA

El Gobernador participó de la presentación del proyecto de la Red Pluviográfica


Esta iniciativa para la gestión del agua y la seguridad hídrica de la provincia es financiada por el CFI y desarrollada por San Luis Agua. Se instalarán las primeras 24 estaciones en puntos clave de la cuenca del río Quinto, el puntapié inicial de 103 que formarán la futura Red de Medición Hidrológica de San Luis. 

El presidente de San Luis Agua, Hugo Guzmán Durán, explica al Gobernador, el ministro de Desarrollo Productivo, y demás autoridades el proyecto.

El Ejecutivo provincial trabaja junto al Consejo Federal de Inversiones (CFI), además de otros organismos, en el Plan Maestro del Agua 2025-2035, para potenciar el desarrollo productivo y humano de San Luis a través de un adecuado uso de este recurso estratégico. Como parte de la ejecución de este plan, el gobernador Claudio Poggi participó este lunes de la presentación del proyecto de Red Pluviográfica y de los equipos para instalar las nuevas estaciones pluviométricas

Esta iniciativa para la gestión del agua y la seguridad hídrica de la provincia es financiada por el CFI y desarrollada por San Luis Agua. Comenzará la instalación de las primeras 24 estaciones pluviográficas en puntos clave de la cuenca del río Quinto, el puntapié inicial de 103 estaciones que conformarán la futura Red de Medición Hidrológica de San Luis. 

Las 24 primeras estaciones estarán ubicadas en El Morro, Liborio Luna, Los Pocitos Sur, Caldenadas, Lavaisse, El Amanecer, Vizcacheras, La Carmen, Pedernera, Paso de las Carretas, Juan W. Gez, Eleodoro Lobos, Juan Llerena, Bella Vista, Saladillo, Virorco, La Carolina, Paso del Rey, Inti Huasi, Cerros Largos, Santa Isabel, La Petra, Colonia Los Manantiales y Cañada Honda. 

Los instrumentos que se adquirieron están destinados a medir, almacenar y transmitir datos de las precipitaciones en un determinado tiempo, dijo el presidente de San Luis Agua, Hugo Guzmán Durán. Cada estación registra las precipitaciones automáticamente cada 15 minutos. Esa información viaja en tiempo real y permite anticipar cómo y cuándo se moverán los caudales en la cuenca.

Estas estaciones cumplen un rol esencial en la sociedad, la economía y el medio ambiente, ya que sirven para realizar estudios científicos sobre el ciclo del agua, la erosión del suelo, la calidad del agua y otros aspectos relacionados al ambiente. Además, son útiles para la planificación urbana y rural: al ofrecer datos precisos sobre las precipitaciones, ayudan a diseñar sistemas de drenaje en áreas urbanas, y, en el ámbito rural, a la planificación agrícola y la gestión de cultivos. Al contribuir a una mejor gestión del agua y promover un uso responsable y equitativo de los recursos, se puede garantizar el desarrollo sostenible.

El presidente de San Luis Agua detalló los tres grandes objetivos del sistema. Por un lado, mejorar la gestión operativa de los embalses, algo que San Luis Agua ya desarrolla con acciones concretas. En segundo lugar, implementar un sistema de alerta temprana por crecidas, que permitirá prevenir desastres naturales y cuidar la vida y el patrimonio de los sanluiseños. Y por último, tener registros históricos de precipitaciones e intensidades de lluvias que esta nueva red permitirá almacenar, enumeró Guzmán Durán.

El funcionario dijo que se abre una nueva línea de trabajo clave: la prevención. Se implementará una alerta en tiempo real, basado en tres niveles: Alerta Azul (situación preventiva), Alerta Naranja (posibles crecidas locales) y Alerta Roja (crecida inminente o en curso)

Esto se determina automáticamente en función de la cantidad de lluvia caída en la última hora o en las últimas seis horas. Si una estación marca valores críticos, se dispara una alerta que impactará en los softwares y apps desarrolladas, para dar aviso a las autoridades pertinentes en una emergencia, dando mayor margen de tiempo, algo vital en una situación crítica para la toma de decisiones.

Cuando tomó la palabra, el Gobernador refirió que tanto el Plan Maestro del Agua como el de la Energía, que también se trabaja junto al CFI y con otras entidades sociales, resumen “las cosas que hay que hacer en San Luis en materia de agua en los próximos 10 años para el San Luis de los siguientes 50 años”. “Nos estamos anticipando al futuro para que en San Luis, el agua no sea una limitante para nuestras próximas generaciones”, sintetizó. 

“Las estaciones pluviográficas nos permiten medir, tener datos. Y la información es poder decidir. Cuánta agua cruda hay para ofrecer y cuánta es la demanda de agua, tanto para el crecimiento urbano-poblacional como para el crecimiento productivo. El agua tiene que ir acompañando el crecimiento urbano y productivo con un uso racional, con una legislación, con monitoreo permanente. Se nos pierde mucha agua, a veces porque se desaprovecha. Creo que estas son cuestiones que permiten optimizar el uso del agua, además de la infraestructura que tenemos que hacer”, refirió el Primer mandatario antes de felicitar al equipo del ente estatal y del CFI que trabaja en este proyecto.

Enzo Vergini, ingeniero de Recursos Hídricos del CFI, dijo: “En diciembre del año pasado arrancó el Plan Maestro del Agua, que va a ser una estrategia fundamental de la provincia para definir el futuro del manejo del recurso hídrico en esta provincia. Uno de los objetivos es el monitoreo hídrico e hidroambiental. Por eso se definieron la adquisición e instalación de estas estaciones pluviométricas. Eso sirve para planificar, para saber el estado de los embalses, para diversos usos”, dijo el especialista, quien destacó que “lo que no se puede medir no se puede mejorar, y si queremos mejorar los recursos hídricos tenemos que medir mucho mejor el agua que ingresa”. 



Ultimas Noticias