CONEXIÓN CON LA HISTORIA

Villa Mercedes: un paseo para descubrir la identidad y cultura regional


La ciudad, forjada por el arraigo ferroviario y las raíces cuyanas, sobresale por plasmar un patrimonio cultural en una red diversa de museos que celebran la historia, el arte y las tradiciones. Estos espacios no solo conservan la memoria colectiva, sino que refuerzan un sentido identitario en la región.

Maquetas del Museo Ferroviario.

Villa Mercedes constituye un núcleo cultural y patrimonial de peso en la provincia, donde cada museo es una pieza clave en la reconstrucción de la memoria colectiva. Desde la tradición gaucha y el movimiento ferroviario hasta la gesta de Malvinas y la creatividad artística local, estos espacios encarnan la identidad regional. Quienes los recorren, descubren un fragmento vivo de la historia sanluiseña.

Los museos de Villa Mercedes, como centinelas de los sueños y hazañas que forjaron el presente, narran la historia de un pueblo que avanza y crece. Diariamente, estas casas culturales abren sus puertas para contar historias y representan un puente que conecta el presente con el pasado, exponiendo realidades no muy lejanas.

Casa Museo ‘Gonzalo Martín Sosa Muñoz’.

Espacios emblemáticos y su aporte cultural

Museo Ferroviario: ubicado en la histórica estación ferroviaria, revive la Era dorada del ferrocarril con piezas originales, que sitúan a los visitantes en lo que alguna vez fue la estación de Villa Mercedes. Por ejemplo, la maqueta a escala del predio Molino Fénix recrea la estación de trenes con locomotoras históricas, operadas en ocasión por ex conductores. Se trata de un viaje al pasado que desglosa el pulso económico y social de la ciudad?.

Este museo posee 80 metros de largo y más de 600 metros de vías. Sus fundadores y encargados, que son expertos ferromodelistas (ex ferroviarios), deleitan a los visitantes con las maniobras realizadas por las formaciones de vagones de manera casi real. La locación de este espacio es Aviador Origone y General Paz.

Centro Nativista y Museo Héctor Aubert: reconocido por UNESCO como de interés internacional, conserva una colección única de 104 carruajes, vehículos de tracción a sangre e implementos agrícolas del siglo XIX. Además, exhibe una pulpería reconstruida, capilla, plazoleta, anfiteatro y auditorios para espectáculos folclóricos. Cuenta con tres auditorios, la reproducción de una pulpería, una pequeña capilla y un anfiteatro. Ubicación: Las Heras y Eleodoro Lobos.

Eduardo Guzmán, representante del Museo Histórico de la V Brigada Aérea ‘Cuna de Halcones’,

Museo Histórico de la V Brigada Aérea ‘Cuna de Halcones’: emplazado en Villa Reynolds, presenta más de 300 piezas vinculadas a la historia aeronáutica de la Argentina y a la Guerra de Malvinas. Incluye cabinas de aviones, uniformes, registros militares y el bombardero Avro Lincoln B?016, un ejemplar único en el mundo.

Fue fundado el 10 de agosto de 2006. Tiene un microcine y un sector de homenaje a los Héroes de Malvinas, que muestra su evolución histórica con raíces en el Ejército Argentino. También dispone del registro de soldados que cumplieron con el servicio militar desde el año 1936, mobiliarios y elementos usados desde la formación de la Base Aérea.

Este museo evoca la memoria y el acto heroico del primer mártir de la aviación argentina, Félix Origone, como así también de todos los ‘Halcones’.

Museo de Sitio ‘Doña Dima’ – Boliche histórico: enclavado en el corazón fundacional de la ciudad, conserva la esencia del almacén que abrió sus puertas en 1914. Exhibe mobiliario original, balanzas, mostrador y rincones dedicados a figuras del folclore local como Félix Máximo María. Dirección: San Martín 901.

Museo Doña Dima.

Museo de Veteranos de Malvinas ‘VGM Eduardo Guzmán’

Este museo guarda materiales que se usaron en combate de las tres fuerzas armadas y otros similares. En adición, expone maquetas de todos los aviones que participaron en la guerra de Malvinas. Tiene como objetivo custodiar, preservar y difundir las cosas memoriosas de quienes ofrecieron su servicio para enaltecer la Patria.

El espacio tiene como objetivo destacar el servicio a la solidaridad, docencia y custodia de valores que enaltecen a la Patria. El edificio cuenta con 240 metros cubiertos de reliquias de la Guerra del Atlántico Sur y se localiza en Mitre 630.

Museo de Autos Antiguos (Avavim)

El Museo de Autos Antiguos de Villa Mercedes (Avavim) se aboca a la exhibición de vehículos clásicos y antiguos. Ubicado en la intersección de las avenidas Aviador Origone y Los Álamos, es gestionado por la Asociación de Vehículos Antiguos de Villa Mercedes, que ofrece a turistas y vecinos la oportunidad de conocer la historia de estos automóviles.

Casa Museo Gonzalo Martín Sosa Muñoz (bordado y fotografías)

La Casa Museo está ubicada en Miguel B. Pastor 43. Conserva más de 100 archivos fotográficos exhibidos, que cuentan la vida cultural de Villa Mercedes desde los años 50’ hasta la actualidad.

Boliche Don Miranda.

Boliche Don Miranda: ícono de la Calle Angosta, vinculado a la historia ferroviaria y musical de la ciudad. Representa un conjunto de establecimientos comerciales nacidos a la vera de esta calle, producto de la actividad del ferrocarril, donde la música cuyana y local suenan constantemente. En su interior, funciona un restaurante cuya temática gira en torno a la gastronomía, la tradición y las costumbres de la zona. Se sitúa en Calle Angosta y Mitre.

Museo Santiago Betbeder: sus archivos históricos municipales reflejan la diversidad patrimonial mercedina. Guarda las antiguas estatuas de mármol de la Plaza Pedernera, las rejas de la casa de Betbeder y elementos pertenecientes a la sociedad de distintas épocas. Entre sus más preciados tesoros donados, se encuentran las guitarras de los autores de la canción ‘La Calle Angosta’, donadas por los familiares de José Zabala, Héctor Montenegro, Rodolfo Bianchi, Alfredo Alfonso y Félix Máximo María. A su vez, expone fotos del antiguo mercado que se ubicaba donde actualmente se halla el museo, en las calles Urquiza y Balcarce.

Los museos de Villa Mercedes no se limitan a ser depósitos de objetos, sino que funcionan como espacios vivos de encuentro, reflexión y aprendizaje. La Casa de la Cultura, la Biblioteca Bernardino Rivadavia y la Escuela Normal también aportan con muestras, charlas y colaboraciones académicas.



Ultimas Noticias