DEPORTES
El vóley dará inicio a la segunda edición de la Liga Universitaria
Este martes realizaron el sorteo de zonas y partidos de una competencia que se desarrollará entre el 2 y el 3 de agosto. Reunirá a más de 1.500 estudiantes de 13 universidades con sede en la provincia. En septiembre será el turno del handball, en octubre del fútbol y en noviembre del básquet. Todo finalizará con una gran final provincial en el Centro de Alto Rendimiento Deportivo (CARD).

Organizada por la secretaría de Deportes y con la participación de 13 universidades e institutos de educación superior de toda la provincia, la Liga Universitaria tendrá su segunda edición desde agosto hasta diciembre, con vóley, handball, fútbol y básquet como protagonistas. Este martes, en una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno, se realizó el sorteo de las zonas del vóley masculino y femenino, que marcará el inicio de la competencia el 2 y 3 de agosto en el CARD.
La presentación estuvo a cargo del director del Centro de Alto Rendimiento Deportivo (CARD), Jorge Villegas, y el subdirector Facundo Giménez.
“La Liga Universitaria nació para cubrir un espacio muy importante que estaba vacío. Existen los Intercolegiales primarios y secundarios, pero no había actividad deportiva para los estudiantes universitarios. Según encuestas, un 80% de ellos lleva una vida ociosa, sin práctica deportiva. Por eso pensamos esta propuesta”, explicó Giménez.

Los partidos de las cuatro disciplinas se disputarán en el Centro de Alto Rendimiento Deportivo, en La Punta, mientras que las delegaciones se alojarán en las residencias de la Universidad de La Punta (ULP), lo que aportará camaradería y compañerismo al evento. “Todas las universidades se van a alojar en la ULP, que gentilmente trabaja con nosotros. No podríamos hacerlo sin ellos”, destacó el subdirector del CARD.
Cada mes se desarrollará una disciplina diferente. En agosto se disputará el vóley, en septiembre el handball, en octubre el fútbol y en noviembre el básquet. En diciembre se realizarán en simultáneo las finales de los cuatro deportes.
En total, participarán alrededor de 1.550 deportistas, con un promedio de 120 estudiantes por institución, ya que cada una presenta equipos en ocho categorías (cuatro disciplinas, en ramas masculina y femenina).
Las universidades e institutos que formarán parte de la competencia son:
- Universidad Nacional de San Luis (UNSL)
- Universidad Provincial de Oficios (UPrO)
- Instituto Superior de Educación Física (ISEF) San Luis
- ISEF Villa Mercedes
- Instituto Superior de Seguridad Pública ‘Juan Pascual Pringles’ (ISSP)
- Instituto de Formación Docente Continua (IFDC) ‘Juan Pascual Pringles’
- IFDC ‘San Luis’
- IFDC ‘Villa Mercedes’
- Instituto Cultural Argentino – Educación física (ICAEF) de Villa Mercedes
- Universidad Católica de Cuyo
- Universidad Nacional de los Comechingones (UNLC)
- Universidad Nacional de Villa Mercedes (UNViMe)
- Universidad de La Punta (ULP)
Además de medallas y copas por cada disciplina, la competencia entregará la Copa Challenger a la universidad con más podios. El trofeo se lo quedará de forma permanente quien la gane tres veces seguidas o cinco alternadas. En la edición 2024, la UNSL fue la primera en inscribir su nombre. Cabe mencionar que cada universidad que conquiste la Copa, tendrá una chapa con su nombre en la base del trofeo, tal como ocurre con los ganadores de la Copa Libertadores de fútbol.
A continuación, las zonas del vóley:
Vóley masculino
Zona 1: UNSL, ISEF San Luis, ICAEF Villa Mercedes, ULP e IFDC ‘Juan Pascual Pringles’.
Zona 2: ISEF Villa Mercedes, UNViMe, UPrO, UNLC e ISSP.
Vóley femenino
Zona 1: UPrO, UNLC, ICAEF Villa Mercedes, UNSL e IFDC ‘Juan Pascual Pringles’.
Zona 2: ISEF San Luis, UNViMe, ULP, ISEF Villa Mercedes e ISSP.




