EL VUELO SAGRADO
CNN publicó documental con imágenes de la liberación del cóndor ‘Francisco’
Cable News Network (CNN en Español) difundió imágenes de la provincia y de la emotiva liberación del ave en el cerro El Amago.

La cadena internacional CNN publicó el informe documental ‘La lucha por salvar al cóndor andino, un símbolo sagrado de Latinoamérica’, que muestra a ‘Francisco’, un ejemplar de esta especie que fue rehabilitado y liberado. San Luis vuelve a estar en las marquesinas digitales por sus acciones de conservación.
En este caso fue de la mano de la Fundación BioAndina y su titular, Luis Jácome, que lidera el Programa de Conservación de Cóndor Andino (PCCA) y es un referente clave en el cuidado de esta especie ancestral.
La secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable impulsa acciones integrales junto a organizaciones nacionales e internacionales para la preservación del cóndor andino. Con liberaciones, censos, muestras culturales y tecnología de vanguardia, la provincia se consolida como un pilar clave en la protección de esta especie ancestral.
El cóndor andino, mensajero entre el cielo y la tierra, símbolo sagrado de los pueblos originarios y pieza vital para el equilibrio ecológico, encontró en San Luis un refugio, un compromiso y una causa. A través del trabajo articulado con la Fundación BioAndina Argentina, Ecoparque Buenos Aires, Fundación Temaikén, Fundación Cullunche, la Administración de Parques Nacionales y otras entidades, se desarrolla una política ambiental activa, educativa y profundamente humana.
‘Francisco’ fue rehabilitado durante seis meses en el Centro de Conservación de Vida Silvestre (CCVS) de San Luis. La majestuosa ave volvió a surcar los cielos en una emotiva ceremonia ancestral, en el cerro El Amago, acompañada por comunidades locales, pueblos originarios, especialistas, estudiantes, vecinos y autoridades provinciales. Como parte del proceso de reinserción, se le colocó un dispositivo GPS-GSM que permitirá monitorear sus recorridos, hábitos y adaptación al entorno.
La liberación formó parte de la Semana del Cóndor Andino, una iniciativa de gran alcance que también captó la atención de la prensa internacional. Un equipo de CNN Internacional viajó especialmente a San Luis para documentar no solo la liberación de Francisco, sino también el proceso educativo y comunitario que se despliega detrás de cada acción de conservación.
En simultáneo, el Centro Cultural Puente Blanco fue sede de la Muestra Científica, Cultural y Educativa del Cóndor Andino, inaugurada por el secretario de Ambiente Federico Cacace y Jácome, reconocido internacionalmente como ‘el hombre cóndor’ por sus 35 años de trabajo ininterrumpido en defensa de la especie. La muestra contó con la presencia de la curadora Silvia Peralta, e incluyó fotografías, material didáctico, títeres, plumas, huevos, obras de arte, música, ceremonias tradicionales y la proyección del documental ‘Argentina: Salvar al Cóndor Andino’, producido por la cadena francoalemana ARTÉ.
El documental, presentado mientras CNN también filmaba, narra la historia de Jácome y el Programa de Conservación del Cóndor Andino (PCCA), del cual San Luis forma parte activa con la liberación de ‘Tayte Henia’ (Vida serrana), un cóndor andino hembra liberado en ‘La Cresta’, cerca de El Filo de Villa de Merlo. La iniciativa destaca la cooperación entre comunidades, gobiernos y organizaciones para asegurar la supervivencia del ave carroñera más grande del mundo.
Otro hito fundamental fue el primer censo de cóndor andino en San Luis, realizado el 9 de junio con la participación de voluntarios previamente capacitados. Guiados por expertos como Jácome y Vanesa Astore, los censistas recorrieron múltiples puntos de la provincia: desde el Parque Nacional Sierras de las Quijadas, pasando por las Sierras Centrales, hasta Comechingones y otras reservas naturales provinciales. La información recolectada será clave para planificar futuras acciones de conservación.
Además, se destacó la colocación de rastreadores satelitales a cóndores como ‘Waikiri’ y ‘Sariri’, que junto a ‘Francisco’, permiten generar datos fundamentales para evaluar la posliberación, el comportamiento social, la alimentación y la movilidad de estos animales que pueden recorrer cientos de kilómetros sin aletear.
“San Luis rescata, cuida y libera a sus cóndores”, expresó Jácome. Por su parte, Federico Cacace subrayó: “La conservación no es un acto aislado, es una construcción colectiva entre ciencia, cultura, política pública y amor por lo nuestro”.
El esfuerzo de San Luis por conservar al cóndor andino no es solo biológico, es también espiritual, simbólico y educativo. Con cada liberación, cada muestra, cada vuelo, la provincia reafirma su compromiso ambiental y cultural. Porque, como dice Jácome: “Cada uno de nosotros es una pluma, una pluma del mismo cóndor. Si todos hacemos nuestra parte, el cóndor vuela”.
Para ver la nota de CNN, haga click aquí.