POLÍTICAS PRODUCTIVAS
El Laboratorio del Campo pone herramientas a disposición del productor
Las políticas públicas que impulsa la Provincia apuntan a mejorar la condición sanitaria de los rodeos y protegen a los consumidores, con diagnósticos estratégicos y planes provinciales que se ejecutan a través del Laboratorio de Campo.

Las políticas llevadas adelante por el ministerio de Desarrollo Productivo, priorizan la sanidad animal como eje fundamental para el crecimiento del sector. Estas acciones brindan herramientas concretas para los productores, permiten garantizar la calidad de los alimentos y reducen riesgos para los consumidores.
En este sentido, el Laboratorio del Campo, ubicado en el predio de Sol Puntano, cumple un rol central como ejecutor de los diagnósticos sanitarios estratégicos y certifica el estado sanitario de los establecimientos provinciales. Allí, se realizan análisis clave para las principales enfermedades zoonóticas que afectan a la producción y que pueden transmitirse a las personas.
Entre los diagnósticos más requeridos, se destacan las muestras de triquinosis en jabalíes y cerdos domésticos, impulsadas por la detección de casos positivos en faenas caseras y por el mayor conocimiento de los riesgos. Este análisis es esencial para evitar intoxicaciones al consumir carne o chacinados contaminados. También se realizan estudios de enfermedades venéreas en bovinos como trichomoniasis y campylobacteriosis, que impactan en la fertilidad del rodeo; así como pruebas para detectar brucelosis y otras patologías reproductivas en distintas especies.
Dentro de los planes provinciales que impulsa el Gobierno para fortalecer la sanidad rural, se incluyen campañas específicas como el plan de brucelosis bovina, caprina, ovina y porcina, así como para la detección de la enfermedad de Aujeszky en cerdos, todas estas vinculadas en la reproducción y crecimiento de los animales.
Estas políticas están diseñadas especialmente para pequeños productores con establecimientos de hasta 50 cabezas, a quienes se les facilita el acceso a los controles a través de la coordinación con veterinarios del ministerio de Desarrollo Productivo. Estas acciones garantizan que más productores puedan conocer el estatus sanitario de sus animales, prevenir contagios, cumplir con la normativa vigente y cuidar la calidad de su producción.
Entre otros servicios que brinda el laboratorio habilitado por Senasa, también se realizan estudios para el sector apicultor, como la medición de la coloración de la miel, indispensable para su exportación. A su vez, también realiza en conjunto con el Módulo Genético de Sol Puntano un estudio coproparasitológico en cabras, con el objetivo de generar información técnica que permita a los productores tomar mejores decisiones. El relevamiento mensual analiza la materia fecal para identificar los tipos de parásitos presentes, su carga y cómo estos afectan la ganancia diaria de peso. Esta información es fundamental para orientar prácticas de manejo, alimentación y sanidad que mejoren la salud y la productividad de los rodeos caprinos de la provincia.
El Laboratorio de Campo se ha consolidado como una herramienta clave dentro del esquema sanitario provincial, no solo por su calidad técnica y profesionalismo, sino también por su accesibilidad para los productores. Gracias a que solo se abona el costo de los reactivos utilizados y no la mano de obra, el servicio se volvió altamente demandado por su practicidad y bajo costo. Esta respuesta se traduce en números concretos: durante el 2024 se analizaron un total de 19.129 muestras vinculadas a enfermedades como triquinosis, brucelosis, estudios reproductivos y colorimetría en miel entre otros, mientras que en lo que va del 2025, ya se llevan procesadas 12.377, restando aún medio año por delante. En el caso específico de triquinosis, en todo el 2024 se registraron 6.271 análisis, y en apenas los primeros siete meses del 2025 ya se han realizado 5.587 estudios.
Estos datos reflejan la creciente conciencia sanitaria entre los productores y el rol fundamental del laboratorio como respaldo técnico al servicio de toda la cadena agroalimentaria. “Este crecimiento no es casual, responde a políticas claras del Gobierno provincial que priorizan la sanidad rural y el desarrollo sustentable del sector productivo”, destacó Daniel Boiero, presidente de Sol Puntano. “Cada muestra procesada es un paso más hacia un sistema agropecuario más eficiente, seguro y competitivo”.
Para los interesados, las muestras se reciben de lunes a viernes de 8:00 a 14:00 en el predio de Sol Puntano, en la autopista de las Serranías Puntanas kilometro 797. Las consultas pueden realizarse a través de la Autopista de la Información al interno 4124, o al número 2664-684279.