REM

San Luis suma tecnología para fortalecer el monitoreo agrícola y ambiental


La Red de Estaciones Meteorológicas incorporará sensores de humedad y temperatura del suelo que permitirán obtener datos en tiempo real, a distintas profundidades y en zonas estratégicas de la provincia.

Sensores de humedad y temperatura que integró la REM.

La Red de Estaciones Meteorológicas (REM) de la provincia de San Luis continúa con las innovaciones en su sistema de monitoreo ambiental. En esta nueva etapa se integrarán sensores de humedad y temperatura del suelo, con el objetivo de fortalecer la calidad de la información disponible para la toma de decisiones agronómicas y ambientales.

El proyecto es impulsado por la agencia de Ciencia, Tecnología y Sociedad, y permitirá obtener datos precisos y en tiempo real a 5, 10 y 30 centímetros de profundidad. Esta información será de gran utilidad para productores, técnicos y organismos de investigación, contribuyendo a una gestión más eficiente de los cultivos y los recursos naturales.

Guillermo Concha, responsable del Programa de Internet de las Cosas (IoT) de la Agencia, explicó que las tareas de instalación ya comenzaron en la estación meteorológica ubicada en la Universidad de La Punta. “Estamos realizando pruebas iniciales en entornos de fácil acceso para optimizar el proceso técnico y garantizar una instalación segura y duradera. Gracias al trabajo conjunto con el equipo de Medio Ambiente y el uso de herramientas adecuadas, pudimos avanzar con eficiencia”, señaló.

En una primera etapa, los sensores se instalarán en ocho localidades estratégicas, incluyendo el aeropuerto de Santa Rosa del Conlara, donde ya se están realizando pruebas. La selección de los sitios se hará en coordinación con especialistas del INTA, priorizando aquellas zonas donde los datos generen mayor impacto y utilidad para el sector productivo.

“Queremos que esta tecnología realmente llegue a quienes la necesitan. Por eso buscamos el asesoramiento de técnicos especializados que nos ayuden a definir las ubicaciones más relevantes. La prioridad es que la información sea útil para la toma de decisiones en el campo”, destacó Concha.

Además del monitoreo del suelo, el proyecto contempla la incorporación de sensores de radiación solar, especialmente en zonas de alta productividad como la Cuenca del Río Quinto, clave en la producción de alfalfa. “Estos datos son fundamentales para el manejo de forrajes y otros cultivos, y estamos trabajando para ampliar la cobertura de este tipo de mediciones en el sur provincial”, añadió.

Uno de los objetivos centrales del proyecto es generar datos locales que puedan ser utilizados para calibrar imágenes satelitales, fortaleciendo los productos de monitoreo remoto con información precisa del territorio. “Apuntamos a que estos datos puedan incluso integrarse en modelos nacionales de teledetección, como los que desarrolla la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales)”, señaló.

Toda la información generada por estos sensores será de acceso público a través de la página de la REM, como parte del compromiso de la provincia con la transparencia y el acceso al conocimiento.



Ultimas Noticias