CONEXIÓN CON LA CULTURA
Día del Guitarrista: protagonistas de la historia y del presente cultural de San Luis
Cada 7 de julio, en conmemoración del natalicio de Eduardo Falú, destacado guitarrista y compositor argentino, se celebra el Día del Guitarrista. En San Luis, la guitarra es más que un instrumento, es parte del alma de la provincia.

San Luis, a lo largo de su historia, ha gestado a guitarristas que se transformaron en referentes de la música popular, folclórica y cuyana, llevando un sonido característico de la región a escenarios provinciales, nacionales e internacionales.
Son varios los músicos que han dejado una huella significativa en la música local y nacional a través de este instrumento. Entre ellos, se destacan Alfredo Alfonso, reconocido por su virtuosismo en la guitarra cuyana y por integrar grupos como ‘La Tropilla de Huachi Pampa’ y ‘Los Trovadores de Cuyo’, además de formar el dúo ‘Alfonso y Zavala’.
Por su parte, el músico y compositor Félix Máximo María fue una figura emblemática de la cultura puntana. A pesar de que no se desempeñaba exclusivamente como guitarrista, sus canciones fueron interpretadas por diversos artistas. Por otro lado, José Luis Merlín es un guitarrista reconocido internacionalmente por su trayectoria y por haber sido nombrado ‘Personalidad Destacada de la Cultura’ por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Estos son solo algunos ejemplos de la rica tradición guitarrística de San Luis, que abarca desde el folclore cuyano hasta la música contemporánea. Otras menciones especiales incluyen a Nacho Sánchez, guitarrero de ley; Carlos García, guitarrista que ha participado en diversos proyectos musicales de la provincia; Las 100 Guitarras Mercedinas, una agrupación exponentes de la cultura sanluiseña y reconocida por ser la más grande de cuerdas en la provincia, única en el mundo por su dedicación exclusiva a la guitarra.
En las peñas, festivales y encuentros culturales que se multiplican en cada rincón de San Luis, la guitarra sigue siendo protagonista. Jóvenes talentos surgen con fuerza, fusionando lo tradicional con lo contemporáneo y reafirmando que el legado guitarrístico sanluiseño está lejos de apagarse. El Día del Guitarrista Argentino no solo celebra a los virtuosos del instrumento, sino también a quienes, con pasión y humildad, acompañan con su guitarra una copla, un baile o una historia compartida.
En San Luis, cada rasguido, cada zamba y cada cueca son testimonio de una identidad profunda que sigue viva en las manos de sus guitarristas. Actualmente, el ministerio de Turismo y Cultura rinde homenaje a todos ellos: a los consagrados, a los maestros y a quienes, desde la intimidad de una reunión familiar o una guitarreada bajo las estrellas, siguen haciendo vibrar el alma de nuestra cultura sanluiseña.

Exponente del folclore argentino
Eduardo Falú nació en El Galpón, provincia de Salta, el 7 de julio de 1923. Comenzó a tocar la guitarra de forma autodidacta a los 11 años. Seis años después, debutó en Radio LV9 de Salta con el conjunto Los Troperos. Luego de sus primeras experiencias, comenzó una extensa y productiva carrera como solista, siendo uno de los grandes intérpretes de nuestra música. Se presentó en escenarios de Europa, Estados Unidos y Japón. Compuso música para poemas de Jorge Luis Borges, Jaime Dávalos, León Benarós, Manuel Castilla, Alberico Mansilla, entre otros.
El músico falleció el 9 de agosto de 2013. En su prolífica carrera, grabó más de 200 obras que hoy son patrimonio inolvidable de la cultura argentina. Entre ellas, se destacan: ‘Romance de la muerte de Juan Lavalle’, en creación conjunta con Ernesto Sabato; ‘Preludio y danza’; ‘Variaciones de milonga’; ‘Villancico’; ‘Trémolo’; ‘La cuartelera’; ‘La volvedora’; ‘Tiempo de partir’; ‘Zamba de la Candelaria’; ‘Trago de sombra’; ‘Tonada del viejo amor’; ‘Caspi Corral’; ‘Renacer’; ‘Amor, se llama amor’; ‘Milonga del alucinado’, entre muchas otras.
Además del 7 de julio, también se celebra el 10 de marzo el Día del Guitarrista, en honor a Norberto ‘Pappo’ Napolitano, un importante músico de rock argentino, según algunas publicaciones.

