LIDERAZGO AMBIENTAL
El Club Ambiental cerró su primer espacio formativo en la Casa de las Culturas
Participaron jóvenes de San Luis, Juana Koslay, La Punta, Justo Daract, Villa Mercedes, Luján y El Milagro. Concluyeron este proceso formativo y de compromiso con el cuidado de la naturaleza y el fomento de hábitos sustentables.

Integrantes de la Fundación Consciente Colectivo y el equipo de la Escuela Ambiental Itinerante concluyeron las primeras acciones en conjunto, con proyectos ambientales presentados por estudiantes de toda la provincia.
Jóvenes de la ciudad de San Luis, Juana Koslay, La Punta, Justo Daract, Villa Mercedes, Luján y del paraje El Milagro participaron de la conclusión de este proceso formativo y compromiso con el cuidado de la naturaleza y el fomento de hábitos sustentables.
Entre las autoridades provinciales que asistieron estaban el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Javier Cacace; la directora de Coordinación General, Eugenia Pérez Cubero; la responsable de la Red de Embajadores Ambientales, Samay Galarza; y Beatriz Pérez, de Educación Ambiental. Por la Asociación Civil Consciente Colectivo participaron Florencia Treguer, Melisa Libfrand y Ana Claro Franco.
“Todos los proyectos que hoy pudimos ver acá, semana tras semana, fueron un éxito. Con el Club Ambiental aparecieron nuevas problemáticas a abordar y nuevos líderes juveniles, embajadores dispuestos a trabajar en soluciones. Estos espacios nos permiten continuar construyendo la política de educación ambiental”, subrayó Pérez Cubero.
El Club Ambiental de San Luis es una iniciativa para jóvenes de 15 a 25 años que busca formarlos en temas socioambientales y desarrollo de proyectos con impacto positivo en la comunidad. Es organizado por el Centro de Investigaciones en Derecho y Política Ambiental (FCEJS – UNSL) y la Asociación Civil Consciente Colectivo. Los proyectos presentados el fin de semana fueron ocho:
El objetivo del Club fue formar y capacitar a jóvenes en temáticas ambientales y de creación de proyectos, con el fin de que puedan desarrollar iniciativas con impacto positivo en sus comunidades para posicionarse como líderes comunitarios.
El programa tuvo siete encuentros virtuales y dos presenciales, donde se compartieron conocimientos teóricos, capacitación en habilidades blandas y liderazgo, además de acompañamiento en el desarrollo de proyectos.
Se abordaron temas como la concientización sobre el avance de la frontera agrícola, el uso de plásticos en las escuelas, la importancia de la reforestación, y la separación de residuos en origen, entre otros.
“Cuando hablamos de cuidado ambiental la responsabilidad es de todos. No hablamos de que otro tiene un problema, sino que vos y yo, todos tenemos una problemática y debemos afrontarla de la mejor manera posible”, resumió Samay Galarza, de la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.










