PLAN MAESTRO DEL AGUA

“Esta instancia es encantadora, pocas veces nos convocan para participar de estos talleres”


Miriam Calderón, doctora en Biología de la UNSL, integró el foro de diagnóstico para debatir sobre la preservación y el uso del agua. La investigadora resaltó que las universidades pueden aportar mucho para enriquecer la evaluación, por lo que celebró la convocatoria del Gobierno.

Miriam Calderón y su equipo trabajan en la evaluación y el monitoreo de la calidad del agua.

Miriam Calderón ejerce desde hace 15 años como doctora en Biología de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y además es docente e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). En su opinión, hay mucho que la UNSL puede sumar a la fase de diagnóstico, planificación e incluso ejecución del Plan Maestro del Agua 2025-2035 en San Luis, motivo por el cual se mostró satisfecha de haber sido convocada a integrar las mesas de trabajo del foro participativo este sábado.

“Esta instancia es encantadora, son pocas las veces que nos han llamado para participar de este tipo de tareas o taller y trabajar en algo tan sensible como el agua en los próximos 10 años de la provincia. Nos parece vital para una buena gestión de lo que ya está y para mejorar lo que viene en los próximos años”, subrayó Calderón.

La investigadora integró un grupo de trabajo con especialistas de áreas de educación, arquitectura, contaduría, “una mesa bastante multidisciplinar”. Para ella, eso fue clave para elevar la calidad del debate. “Salieron muchas ideas, sobre todo relacionado a la protección del agua, la gestión de efluentes que contaminan los ríos, la actualización de las plantas de tratamiento, el crecimiento poblacional, la preservación de las fuentes de agua cruda para tener agua potable, el cuidado de los ecosistemas, entre otros temas”, enumeró.

Calderón coincide en que la universidad debe trascender los estudios en laboratorios y conectarse con la comunidad, aunque consideró que para que eso sea posible es necesario gestionar espacios de encuentro. Por eso, celebró la iniciativa del Gobierno en incorporar al proyecto a representantes de distintos rubros de la sociedad. “La universidad siempre está, es un lugar donde todos pueden ir a consultar. Siempre estamos abiertos al trabajo conjunto, creemos que tiene un potencial que aún no descubrimos del todo pero estamos camino a eso”, resaltó.

Específicamente, Calderón cree que puede aportar al Plan Maestro del Agua desde su conocimiento profesional. “Trabajamos en evaluación de la calidad del agua, monitoreamos cuerpos de agua superficiales principalmente. Tenemos una base de datos de más de 20 años, por lo que podemos proyectar muchas cosas”, explicó, y agregó que, si bien el aporte técnico es importante, también pueden sumar desde lo social. “Tenemos proyectos de extensión en los que compartimos con estudiantes de diversos niveles, trabajos con educación ambiental integral. Todo eso podemos traer a las mesas de diálogo”, concluyó.



Ultimas Noticias