EDUCACIÓN

Alumnos de la ‘Albert Einstein’ diseñan prótesis para mejorar la calidad de vida de dos personas 


Son un grupo de seis estudiantes de 5° y 6° año que aplicaron y ganaron becas en una empresa multinacional. La firma fabrica prótesis biónicas y los está formando de manera online. El objetivo del proyecto es ayudar a Diego y Lázaro, dos ciudadanos que sufrieron accidentes y necesitan los aparatos artificiales.

Los estudiantes proyectan tener listas las prótesis para 2026.

Nahuel, Benjamín, Nahia, María Luz, César y Salvador son alumnos de 5° y 6° año que, tras ganar becas otorgadas por la empresa internacional P4Hbionics, embarcaron en un proyecto ambicioso: crear prótesis personalizadas para dos personas que las necesitan. Los estudiantes asisten a la EPD ‘Albert Einstein’, donde, bajo la guía del docente Facundo Mugetti, pasan horas en el Aula Maker (única en San Luis) para investigar, hacer pruebas piloto y llegar a su meta. 

La historia comenzó cuando María Luz conoció el programa de P4Hbionics a través de su mamá. Lo compartió en la escuela y, junto a sus compañeros, participaron del webinar de la empresa. Los chicos rindieron el examen y ganaron becas que les permitieron acceder a una formación profesional en diseño. En cada clase aprenden sobre 3D con fusión, resistencia de materiales, programación de movimientos y biomecánica. La capacitación es complementada con evaluaciones y certificados por cada avance. 

En paralelo trabajan en el diseño de prótesis para Diego, un carpintero que perdió dos dedos en un accidente laboral, y Lázaro, quien sufrió la explosión de una granada. Bajo la asistencia de Mugetti, el equipo conformó un grupo interdisciplinario que piensa en la impresión 3D y en el diseño funcional, pero sobre todo en que Diego y Lázaro estén conformes con ellos y se sientan emocionalmente contenidos. 

“Cada persona es distinta, no se puede hacer una prótesis estándar”, explicaron. “Hay que hablar con ellos, probar, evaluar sus movimientos, corregir, imprimir en diferentes materiales, ver cómo se adapta a su cuerpo sin causar molestias y sin que les provoque alergias”. Para que todo sea perfecto, proyectan sumar psicólogos, kinesiólogos y traumatólogos al proyecto. La idea es que los pacientes estén acompañados y ellos asesorados en saberes del campo de la medicina. 

Este trabajo se apoya en el Aula Maker de la escuela, un espacio único en San Luis que es clave para el desarrollo de este proyecto. Allí experimentan con tecnología, desarman computadoras, programan, hacen circuitos y materializan sus ideas. “Es donde somos nosotros, donde probamos y aprendemos”, resumieron los chicos. 

Aunque estiman que las prótesis estarán listas el año próximo, los estudiantes no se detienen. Sueñan con seguir estudiando mecatrónica, ingeniería o diseño industrial. Aunque, sobre todo, pretenden seguir generando soluciones reales desde el conocimiento, la tecnología y la empatía.



Ultimas Noticias