PLAN MAESTRO DEL AGUA
“Tenemos capacidades científicas, tecnológicas y humanas a disposición del Gobierno y la sociedad”
Así lo aseguró Sebastián Andujar, decano de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la UNSL. El referente académico celebró que el Estado involucre a las universidades en temas relevantes para la ciudadanía e indicó que es clave que las instituciones educativas trasciendan la mera transmisión de conocimientos y se comprometan con la realidad.

Las universidades e instituciones de educación superior son una pieza fundamental de la etapa de diagnóstico del Plan Maestro del Agua. Como bien explicó el decano de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQBF) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Sebastián Andújar, “tenemos capacidades científicas, tecnológicas y de recursos humanos que están puestas a disposición del Gobierno, de la región y de la sociedad”.
El Decano integró una de las tantas mesas de trabajo y destacó la iniciativa del Gobierno por incluir múltiples voces y opiniones en la formulación del diseño final. “Fue un encuentro muy auspicioso e interesante. Distintos actores de la sociedad de San Luis como el socioproductivo, el civil, el universitario o las de investigación pudieron plantear su problemática y ser escuchados. Creo que esto muestra el enfoque interdisciplinar que busca el Gobierno”, destacó.
Andújar también se refirió a la importancia de que el propósito de la UNSL no se quedé simplemente con lo que ocurre al interior de cada aula, sino que pueda comprometerse con las necesidades que marcan la agenda social. “No queremos limitarnos a la transmisión del conocimiento o a la investigación encerrada en cuatro paredes. Queremos poner a disposición nuestro ‘background’ y conocimiento para ayudar a la comunidad a solucionar sus problemas a través del Gobierno”, sintetizó.