SALUD PÚBLICA
“Enaltecemos la figura del donante de órganos, indispensable para seguir implementando trasplantes”
El coordinador del Centro Único Coordinador de Ablación e Implante (CUCAI), Jorge Ochoa, dio este miércoles, en conferencia de prensa, detalles de las actividades que desarrollarán desde este organismo por el Día Nacional del Donante de Órganos, que se conmemora este viernes 30.

El 30 de mayo se celebra en la Argentina el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, y en la provincia de San Luis, de la mano del ministerio de Salud, se implementan acciones de concientización y de captación de donantes, informó el coordinador del Centro Único Coordinador de Ablación e Implante (Cucai), Jorge Ochoa. “Vamos a hacerlo en las unidades hospitalarias que tienen capacidad generadora de donantes, que son el Hospital Central ‘Doctor Ramón Carrillo’, el Hospital Pediátrico San Luis, el Hospital ‘Juan Domingo Perón’ de Villa Mercedes y el Hospital ‘Madre Catalina Rodríguez’ de Merlo“, detalló en la rueda de prensa de este miércoles.
En todas las unidades hospitalarias habrá mesas informativas y también se podrá hacer el trámite para manifestar de modo expreso la voluntad de ser donante. En esta caso, “se labra un acta de donación. Y, esto es importante recalcarlo, no es la única oportunidad que uno tiene de expresar su voluntad hacia la donación. Si bien vamos a estar presentes con las comunidades médicas, con las comunidades sanitarias de los hospitales, también tenemos otras vías de captación de donantes. En la página del ministerio de Salud hay una ficha, un acta de donación. Simplemente ingresando y colocando el DNI y unos datos se puede hacer. También se puede hacer mediante la aplicación Mi Argentina o en cualquier trámite que hagamos con el DNI podemos expresar la voluntad de ser donantes”, detalló.
En San Luis, en 2024 se logró la capacidad generadora de trasplantes. “Pero no debemos olvidar que sin donantes no hay trasplante. Por eso enaltecemos la figura del donante de órganos, los necesitamos para seguir implementando programas de trasplantes y también solucionar los problemas de los pacientes en lista de espera, que sin el donante no pueden acceder a ese trasplante que le salvaría la vida”, explicó.
Si bien ante la ley todos somos donantes desde la sanción de la llamada Ley Justina, Ochoa explicó por qué es importante llenar el acta. “En Argentina existen hoy dos tipos de de donantes de órganos. Por un lado, el donante presunto que contempla la Ley 27.447. El donante presunto es aquella persona que, llegado su fallecimiento, nosotros nos fijamos en los registros del Incucai y no tiene expresión negativa hacia la donación. Es decir, es una persona que nunca dijo que no era donante. Y eso es algo muy valioso para el recurso de la captación de donantes en Argentina. Pero nosotros enaltecemos aún más la figura del donante expreso que es el segundo tipo de donante. Tenemos la oportunidad en vida de decir ‘yo quiero ser donante de órganos’, llenando el acta”, especificó.
En la actualidad, en San Luis, hay 110 pacientes en lista de espera. Y el 85% por ciento está esperando un riñón. Por ello, la importancia de que en la provincia se haya decido desarrollar primero el trasplante renal, porque hay más personas adultas que necesitan este órgano, en sintonía con las listas de espera de todo el mundo. “También tenemos pacientes en situación de espera de hígado, córneas y, algunos pocos, de corazón“, detalló.
En las últimas elecciones, Salud llevó puestos a algunas escuelas, donde los ciudadanos, al tiempo que cumplían con su derecho y deber cívico de votar, podían manifestar su voluntad de ser donante. “Con mucha gratitud tengo que decir que hubo 600 personas que dijeron que querían ser donantes de órganos. Viendo la buena repercusión que tuvo esta iniciativa en las elecciones pasadas, estamos replicando lo mismo en las unidades hospitalarias”, contó.