AMBIENTE
Se viene la ‘Semana del Cóndor Andino’
Del lunes 26 de mayo al domingo 1° de junio, la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable prepara una serie de actividades sobre la emblemática especie de los Andes, con una liberación, una galería fotográfica y hasta la proyección de un documental filmado en San Luis.

El lunes 26 de mayo, la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable anunciará en conferencia de prensa el nombre del cóndor andino que será liberado. Pueden participar hasta el domingo 25, a través del siguiente formulario para seleccionar alguno de los cinco nombres propuestos:
– Anchipurac (‘rayo’ en lengua huarpe)
– Tacteremta (‘confiar en lo que vendrá’)
– Myu chyta (‘alma de las tierras altas’)
– Mutekeke (‘semillas cósmicas’)
– Francisco (en homenaje al Papa)
El 27 de mayo por la mañana será colocado el dispositivo de localización satelital al ejemplar, en el Centro de Conservación de Vida Silvestre de La Florida. Si bien de esta acción solo participarán los profesionales abocados a la tarea, habrá un encuentro de cierre con participación de estudiantes para dialogar sobre la importancia de esta acción, que permitirá obtener mayor información de la población de cóndores andinos, su comportamiento y movimientos, información elemental para fortalecer la política de conservación y preservación de la especie.
El 28 de mayo, a las 10:00, en un mirador ubicado a 200 metros del Cerro El Amago, en la ruta provincial Nº 9, que une La Carolina con San Francisco del Monte de Oro, el ejemplar de cóndor volverá a surcar los cielos. Los interesados en formar parte pueden acercarse a las siguientes coordenadas: 32.7358322, -66.1682876.
Para poder participar deben seguirse las indicaciones de guardaparques y efectivos de fuerzas de seguridad para disfrutar de este majestuoso momento. La ceremonia ancestral de liberación estará a cargo de la comunidad huarpe Palma Ayayme. Es importante recordar que para las culturas originarias el cóndor es un animal sagrado, por lo cual deben seguirse las instrucciones de los denominados ‘tayta’ (educadores) para participar, acompañando con respeto y silencio, que también contribuye a que el animal no se estrese y pueda volar con mayor facilidad.
El 29 de mayo, en el Centro Cultural Puente Blanco, habrá dos proyecciones del documental ‘Argentina, Salvar al Cóndor Andino’, filmado y producido por Sebastián Mesquida, Julien Dubois, Darío Schvarzstein, todos de la cadena franco-alemana Association Relative à la Télévision Européenne (ARTÉ).
La producción audiovisual será proyectada a las 10:00y a las 15:00 en Sala Berta Vidal de Battini del Centro Cultural Puente Blanco. Retrata la historia de Luis Jacome, presidente de la Fundación BioAndina y conocido como ‘el hombre cóndor’.
Jacome tiene 35 años de experiencia recorriendo Latinoamérica y salvando estas majestuosas aves carroñeras. Sus primeras imágenes reflejan la liberación de ‘Tayte Henia’ (que traducido uniendo huarpe y comechingón significa ‘vida serrana’) en La Cresta, a seis kilómetros del filo de la Villa de Merlo, y las 200 personas que se congregaron para verla volar en la tercera liberación del 2024.
Desde el 29 de mayo hasta el 1° de junio, estará en el Centro Cultural Puente Blanco la muestra itinerante del Cóndor Andino, que llega a San Luis gracias a la curadora Silvia Peralta, fotógrafa profesional que integra la Fundación BioAndina. La exposición tiene 50 cuadros con imágenes emblemáticas del Rey de los Andes. La actividad pretende contribuir a la conservación del cóndor andino y al equilibrio de su entorno a través de la divulgación de los alcances y resultados del PCCA. La muestra incluye la presentación de fotografías que abordan las distintas etapas del programa, obras de arte que ilustran la relación del ser humano con esta emblemática especie, la proyección de videos documentales que revelan el alcance y resultados de la labor realizada, material concreto (títeres, plumas, huevos, etc.), música, ponencias y ceremonias ancestrales.