UNA PALABRA
“Destaco el valor del pueblo sanluiseño, siempre estuvo un paso adelante en busca de la libertad”
En el comienzo de la Semana de Mayo, Yudit Aguilar, profesora de Historia y participante de la dirección de Gestión Cultural e Identidad Sanmartiniana, participó del ciclo de entrevistas ‘Una Palabra’, donde contó la importancia de San Luis en el ferviente proceso de Independencia.
La Ruta Sanmartiniana es un área del Gobierno que se ocupa promover y difundir los vestigios históricos de la epopeya y vida de José de San Martín. “Se comenzó a implementar con la segunda gestión de Claudio Poggi y llevamos dos años de trabajo y el producto más destacado que se ha desarrollado es el Pasaporte Nacional Sanmartiniano”, comentó Yudit Aguilar en el ciclo de entrevistas ‘Una Palabra’.
El mismo fue presentado en Buenos Aires y se convirtió en un proyecto nacional, ya que 12 provincias poseen sitios relacionados con la gesta libertadora del General San Martín. El pasaporte cuenta con 83 emplazamientos por donde transitó la libertad de Argentina. A través del siguiente enlace, los interesados, podrán solicitar el pasaporte. El retiro de la credencial es en puntos clave del país.
En la noche del 11 de junio de 1810, Manuel Corvalán, enviado por la Primera Junta, comunicó al alcalde de San Luis, Marcelino Poblet, sobre el primer Gobierno Patrio. “Debemos destacar que San Luis es la primera provincia que adhiere a la nueva Junta de Gobierno. El Cabildo de Buenos Aires mandó este comunicado para adherir a San Luis, Mendoza y San Juan, mientras que Córdoba, que se llamaba Córdoba del Tucumán, no adhiere, hace una contrarrevolución”, explicó la docente.
El político y alcalde de San Luis de Loyola Nueva Medina de Rioseco, Marcelino Poblet, fue un personaje clave en la Revolución de Mayo. “Aquí en San Luis, tiene estos aires de libertad y decide inmediatamente adherir a la revolución. Destaco el valor del pueblo sanluiseño, siempre estuvo un paso adelante en busca de la libertad”, contó Aguilar. Al unirse al nuevo régimen impulsado por el Cabildo de Buenos Aires, se contrapuso y rompió relación con Córdoba, anteriormente llamada Córdoba de Tucumán.
Con la caída del Rey de España, Fernando VII, por Napoleón Bonaparte, “los criollos, con alto espíritu de libertad, independencia, un 9 de julio se reunieron en Tucumán. San Luis no quedó fuera de eso, rápidamente adhirió a estos aires de libertad”, expresó la profesora. Luego, continuó: “A cargo del general San Martín, en el Congreso de Tucumán, se planeó independizar el país de España. Por eso, el 9 de julio, lo vinculamos con el 25 de mayo, que fueron los primeros gritos de independencia”.
Por último, agregó: “el Monumento al Pueblo Puntano de la Independencia, esto es un dato que la gente confunde mucho, se preparó el ejército de 1819, no el de 1817. Estos jóvenes que luego fueron granaderos, cruzaron todo Chile y luego se embarcaron en la lucha por la independencia del Perú, no eran de la camada de 1817. Quiero que quede claro, acá en San Luis, se preparó al ejército que cruzó Los Andes, pero no en el 17, para liberar a Chile, Chile ya estaba liberado, sino en el 19 donde se liberó a Perú”.