DESARROLLO SOSTENIBLE
Ambiente brindará una capacitación sobre gestión de bosques nativos
Técnicos de la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable expondrán sobre herramientas técnicas y legales para el cuidado y protección de nuestro entorno natural.
El primer encuentro será el próximo 19 de mayo de 9:00 a 11:00. Está destinado al cuerpo de inspectores, técnicos en Biodiversidad (que trabajan en áreas naturales protegidas, prevención de incendios y cuidado de flora y fauna), técnicos de Educación Ambiental, choferes y técnicos de la subdirección de Desarrollo Sostenible. Los interesados pueden participar deben completar este formulario o escribiendo al correo electrónico [email protected]. Los profesionales de la cartera ambiental Gastón López, Florencia Landriel y Yanina Orozco, disertarán sobre el cuidado de nuestros bosques nativos en base a la Ley Nacional de Bosques Nº26.331.
La gestión de bosques nativos se enfoca en el manejo y uso sostenible de los bosques, buscando equilibrar la conservación de la biodiversidad y la provisión de bienes y servicios con las necesidades de las comunidades que los habitan. Esta gestión implica planificar, monitorear y evaluar las intervenciones humanas en los ecosistemas forestales para lograr objetivos específicos relacionados con la conservación ambiental, la economía y la sociedad.
Aspectos clave de la gestión de bosques nativos
Conservación: la protección de la biodiversidad, la prevención de la deforestación y la restauración de bosques degradados son prioritarias.
Uso sostenible: el aprovechamiento de los recursos forestales de manera que no se comprometa la capacidad de los bosques para regenerarse y proporcionar servicios a largo plazo.
Gobernanza participativa: la participación de las comunidades locales, la sociedad civil y las autoridades en la planificación y toma de decisiones sobre el manejo de los bosques.
Monitoreo: la evaluación continua de los cambios en los bosques para identificar amenazas y evaluar la eficacia de las medidas de gestión.
Planificación: el desarrollo de planes de manejo que definan las actividades permitidas en los bosques, las medidas de protección y los objetivos de conservación.
Apoyo financiero: la implementación de mecanismos de financiamiento, como el Fondo Nacional para la Conservación de los Bosques Nativos, para incentivar la conservación y el uso sostenible de los bosques.
Beneficios de la gestión sostenible de bosques nativos
Los más destacados son la conservación de la biodiversidad, la protección de las especies de flora y fauna que habitan en los bosques. También los servicios ecosistémicos como el mantenimiento de la calidad del agua, el aire, la regulación del clima y la prevención de la erosión. El desarrollo económico con el aprovechamiento sostenible de la madera, otros productos forestales y servicios turísticos. Así como el bienestar social con el acceso a alimentos, leña, materiales de construcción y otros bienes y servicios que los bosques brindan a las comunidades.
Ejemplos de iniciativas de gestión de bosques nativos
Proyectos de conservación: la creación de áreas protegidas, la restauración de bosques degradados y la implementación de medidas de control de incendios.
Planes de manejo sostenible: el desarrollo de planes de manejo que permitan el aprovechamiento de los recursos forestales de manera sostenible.
Incentivos económicos: la implementación de mecanismos de financiamiento y beneficios para los propietarios de tierras que conservan bosques nativos.
Programas de capacitación: el desarrollo de programas de capacitación para las comunidades locales sobre el manejo sostenible de los bosques.