TURISMO Y CULTURA
Más de un millón de personas recorrieron la Feria Internacional del Libro
El stand de ‘Cuyo Cultura’ atrajo mucho público durante esta convocatoria multitudinaria, que continúa siendo el gran acontecimiento creativo de América Latina, con propuestas y actividades para todas las edades.

La Fundación El Libro, organizadora de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, dio a conocer las cifras de una edición que culmina con números altamente positivos. Indicó que un aumento del 10% de público con respecto a 2024 y un crecimiento del 20% de venta de entradas en relación al año pasado.
Asimismo, acudieron a la Feria 14.730 profesionales del libro (editores, libreros, distribuidores, ilustradores, traductores, entre otros) provenientes de más de 25 países. Cifra que representa un 10% más que en 2024.
Del 24 de abril al 12 de mayo, el stand de ‘Cuyo Cultura’ fue parte de los 346 espacios conformados por más de 1.417 sellos editoriales, que contaron con 465 expositores locales e internacionales.
El domingo se realizó un emotivo homenaje al escritor Jorge Sallenave, a cargo de su hijo Eduardo. Luego, durante la tarde, el psicólogo Darío Pantano presentó su libro ‘¿Podré dejar las drogas?’. En tanto que, este lunes estuvo Elías Markin, a las 19:00, con el libro ‘Historia de la Frontera del Interior’ y, a las 20:00, el historiador Néstor Menéndez con su obra ‘Así nació la provincia de San Luis’.
San Luis se consolida en el mapa cultural nacional
“La feria es espectacular porque permite seguir potenciando las relaciones entre los lectores y las obras. Porque, además, en una era de inmediatez, los libros de papel logran mantener cierta mística, que fomenta la lectura, el saber y el compartir”, reflexionó Eduardo Sallenave.
“Creo que también que San Luis esté presente en este espacio contribuye a su fortalecimiento a nivel nacional, porque se consolida en el mapa de los eventos culturales destacados”, analizó.
“Me siento muy agradecido por esta invitación para compartir la historia de mi papá, que amaba esta feria del libro porque era como su oasis y volvía para San Luis con varios libros porque era un gran lector. Fue un honor presentar su obra y fue como estar con él acá en este lugar que le gustaba tanto”, agregó.
También el psicólogo Darío Pantano compartió su entusiasmo. “Es la tercera oportunidad que tengo de presentar un libro en la feria y siempre es un evento muy interesante por la convocatoria. Porque también acá te encontrás con personas que te acercan consultas e inquietudes y te permiten mejorar lo que se escribe”, consideró.
“Es una ocasión especial para mí compartir en el stand de Cuyo porque hice el secundario en Mendoza y presenté mi primer libro en San Juan. Luego me desempeñé académicamente en San Luis, así que me siento orgulloso de poder representar a mi tierra, y compartir lo que uno aprende para que las generaciones futuras no caigan en las drogas que siempre deterioran a la humanidad”, expresó.
En referencia al hilo conductor de su propuesta, Pantano describió: “El primer consejo que puedo dar es que trabajan internamente en las familias para evitar el abuso de sustancias porque a veces se naturaliza el consumo mientras quedan las secuelas”.
“Esto también va de la mano de los límites, porque hoy los adultos a veces quieren estar a la par de los jóvenes y no consideran que los límites son actos de amor, de educación, no una forma de represión, sino más bien una forma de ubicación que permite saber dónde estamos y a dónde queremos llegar”, destacó.
San Luis dijo presente con arte, historia y emoción
En tanto que, el historiador Elías Markin hizo referencia a las medidas políticas de Rosas en torno a las comunidades originarias. “Hubo mucho interés por parte del público, sobre todo para entender cómo se produjo la llegada de las tribus indígenas al territorio bonaerense al inicio de la guerra de la Independencia. Y esto marcará una tensa relación con los gobiernos, aunque también había grupos aliados y otros más hostiles, en medio de una época de conflictos internacionales, guerras permanentes y luchas internas entre unitarios y federales”, indicó el autor, que ha publicado tres libros sobre la misma temática en diversos periodos o contextos, y actualmente trabaja en una nueva edición.
“Fue la primera vez que me presenté en la feria como escritor y ha sido una experiencia muy linda e impresionante”, dijo Elías.
Luego, el profesor Fabián Harari realizó una introducción sobre la obra de Néstor Menéndez. “Las Ciencias Sociales son las que ordenan los problemas de las Ciencias Naturales porque permiten entender las magnitudes”, analizó.
El libro de Menéndez requirió un trabajo de investigación de dos años, principalmente en los archivos de Mendoza. “Como resultado de estos estudios surge que hubo dos asambleas que dieron formación a la provincia, en febrero de 1820. Una fue el 15, y otra, la más importante, el 26 donde participan pequeños estancieros de clase media, que eran 291 personas y que construyen las autoridades provinciales como el cabildo y las milicias”, detalló el historiador.
“Es muy importante conocer este proceso histórico donde se ve el empoderamiento de las clases sociales y, por eso el mensaje en la actualidad para las personas que trabajan o estudian es que los esfuerzos se verán recompensados, porque eso es lo que pasó cuando la mayoría de la población acompañó a San Martín en su campaña libertadora y se organizaron las instituciones, en un lugar casi aislado que poco a poco se constituyó en un oasis y atalaya”, destacó Menéndez, en el pabellón Ocre, quien estuvo a cargo del cierre de las actividades culturales sanluiseñas.
En total, participaron más de 150 autores cuyanos durante el convocante evento. San Luis compartió más de 30 presentaciones y recibió numerosas consultas sobre la oferta turística en la provincia, debido al impulso generado desde la marca ‘Conexión San Luis’.