TURISMO Y CULTURA
Palabras que sanan: la literatura sanluiseña emociona en la Feria del Libro
En la última semana resonaron historias, experiencias y visiones profundas sobre el arte de narrar y el cuidado del ecosistema, en tiempos acelerados. Este lunes concluye la 49ª edición del multitudinario evento en el predio de La Rural.

Este viernes, en el stand de Cuyo, la autora Ine Lanfranchi dialogó sobre los procesos creativos de sus diversas y atrapantes obras. Luego, subió al escenario Pablo Robinson quien compartió algunas reflexiones en torno a sus libros ‘El intento’ y ‘Vendedores de colectivo’. Mientras que, durante la tarde del sábado, se presentó Roberto Chavero, hijo de Atahualpa Yupanqui; junto a Mariano Pérez, director de la Nueva Editorial Universitaria. También, la psicóloga y escritora Patricia Girabel se refirió a la antología ‘Relatos a 711 metros sobre el nivel del mar’, que reúne once voces y estilos narrativos de autores locales.
“Si tuviera que simbolizar este momento lo podría describir como un espiral ascendente que nunca se cierra. Vengo hace trece años participando ininterrumpidamente en la feria y nunca deja de sorprenderme, entonces es como un espiral que no se repite en el mismo lugar, sino que también mi escritura ha cambiado y está más afianzada, pudiendo desarrollarla como un camino de sanación”, expresó Ine Lanfranchi.
“En el libro que estoy escribiendo ahora hay dos niños que develan misterios en diferentes lugares de San Luis que están documentados y elaborados en clave de literatura fantástica. Por eso, de alguna manera siento que le estoy aportando a la provincia un poco de memoria, en esta tierra que es tan generosa y llena de magia por sus minerales”, aseguró.
Lanfranchi se mostró entusiasmada por la oportunidad de difundir su pasión. “No paro de escribir porque de alguna manera es una forma de ponerse curitas en el alma”, sostuvo.
Pablo Robinson viajó desde San Francisco del Monte de Oro para participar en el multitudinario evento. Agradeció porque esta plataforma internacional le permitió enviar sus obras a Málaga. “Presenté cuentos que tienen como disparadores hechos históricos, sociales, políticos, económicos y familiares durante tres décadas.
El mensaje también que intento dejar es que necesitamos la tolerancia para convivir en esta sociedad”, reflexionó, en el stand ‘Cuyo Cultura’, ubicado en el pabellón Ocre.
Roberto Chavero trajo la sabiduría de ‘Don Ata’ hasta el predio de La Rural y el público escuchó con atención sus recuerdos y reflexiones. “No se olviden de que debajo del asfalto está La Pampa”, comenzó durante el cálido encuentro que estuvo enfocado principalmente en el cuidado del ecosistema, que se refleja en la colección editada por la Universidad Nacional de San Luis.
“Creo que en la medida en que logramos entender el lenguaje de la tierra, eso nos ayuda a elevarnos por encima de nosotros mismos, a poder desarrollar otra dimensiones que a veces no nos damos cuenta”, consideró.
“Para acceder a ese lenguaje, como decía el Tata, hay que silenciar la cabeza y dejar que la tierra nos vaya señalando solita y observar, nada más. Porque ése era el don que tenían nuestros paisanos o los primeros humanos para poder sobrevivir. La tecnología no es mala en sí misma, sino que tenemos que darle el uso correcto que nos permita evolucionar o, por ejemplo, considerar algunas reflexiones de Thoreau cuando decía que había que usar las manos para hacer las cosas”, afirmó.
En ese sentido, Roberto indicó que el retorno a la naturaleza no implica un retroceso, sino un grado de adaptabilidad según los valores éticos que se requieren en cada época. “No tenemos que volver a ser de las cavernas, sino comprender quiénes somos y conectarnos profundamente con la naturaleza para recuperar nuestros ejes espirituales que nos vinculan con todos los seres del mundo”, subrayó.
De la poesía libre a la historia provincial: voces que inspiran y comparten
El día de San Luis en la Feria habilitó múltiples oportunidades. El miércoles pasado a la tarde, un contingente de autores sanluiseños acompañó la celebración provincial tanto en el stand cuyano como en la sala ‘Bioy Casares’.
Diego Cóppola, editor de ‘Daruma Libros’, festejó la experiencia. “Es la segunda vez que vengo a la feria y me da mucho gusto encontrar libros conocidos y amigos. Varias obras de mi editorial también están en exhibición, lo cual me llena de orgullo”, sostuvo.
Sobre su oficio, el autor compartió: “Descubrí mi lugar en el mundo dentro del taller de una imprenta. Hacer libros es mi pasión”. Y destacó: “En el acto por el día de San Luis se notó una fuerte unión entre los escritores y el Estado. Ese vínculo es muy valioso y necesario”. Cóppola además colabora en el ciclo autogestionado ‘Poesía Libre’ que impulsa la escritora Laura Mastellone, desde 2023 en Villa Mercedes. Está dando una gran proyección a la poesía, especialmente entre las nuevas generaciones. Muchos de nosotros empezamos a corregir más desde que participamos, porque se siente como un examen ante el público, algo que también fomenta la productividad”, resaltó.
En el grupo representativo, también estuvo el escritor, poeta y cardiólogo infantil, Carlos Audisio. “Muchas gracias por haberme permitido compartir mis obras en este espacio internacional. Gracias al maravilloso equipo de San Luis libros y al ministerio de Turismo y Cultura que estuvieron en todos los detalles, para que pudiésemos disfrutar de esta enriquecedora experiencia en nuestra vocación de escribir”, celebró.
Asimismo, este domingo se realizó un emotivo homenaje al escritor Jorge Sallenave, a cargo de su hijo Eduardo. Luego, durante la tarde, el psicólogo Darío Pantano presentó su libro ‘¿Podré dejar las drogas?’. En tanto que, este lunes estarán Elías Markin, a las 19:00, con el libro ‘Historia de la Frontera del Interior’ y, a las 20:00, el historiador Néstor Menéndez con su obra ‘Así nació la
provincia de San Luis’.