FERIA DEL LIBRO
Con relatos conmovedores, el Día de San Luis fue un encuentro inolvidable
La celebración provincial dejó una huella significativa en el espacio que más de 150 autores cuyanos comparten en el stand ‘Cuyo Cultura’.

En el stand ‘Cuyo Cultura’ de la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires, la provincia ofreció el espectáculo ‘Decires Cuyanos’, una puesta en escena llena de sensibilidad e historia para conmemorar el Día de San Luis. Más tarde, en la sala Bioy Casares, los cinco ganadores del concurso “Historias de los pueblos” compartieron sus reflexiones en el marco de la 49ª edición de la exposición. Fue una jornada cargada de emoción, donde se reconoció el trabajo de autores que rescatan la memoria colectiva de sus comunidades.
El certamen contó con un jurado de renombre integrado por Raquel Barrionuevo, Roberto Sabattini, Amanda Coria y Judith Guiñazú. Se entregaron certificados a Micaela Busto por su obra ‘Cuentan nuestros mayores’; a Gabriel Calderón Santander por ‘Bienvenidos a Nogolí’; a Rosa Eriberta Gil por ‘Retratos y elogios’; a Marta Rosana Hondere, por el libro ‘Colonia La Verde, San Luis, intermitencias de su historia’, y a Roberto Eduardo Rubio por ‘Paseo artesanal Martín Grillo: un lugar de encuentro’.
“Estoy muy contenta de participar en el Día de San Luis en la feria. Me presenté con el libro ‘Historias de mi pueblo y su gente’, en su tercera edición. Fui seleccionada con un capítulo que retrata las costumbres de otra época. Por ejemplo, cuando una pareja decidía casarse, debía pedir obligatoriamente la bendición de sus padres antes de asistir a la iglesia. Se armaban altares en las casas y ese gesto era indispensable”, comentó Busto.
El escritor Gabriel Calderón se mostró entusiasmado por la experiencia. “Me siento muy agradecido con el Gobierno de la Provincia porque logramos traer a Nogolí hasta esta gran feria, compartiendo relatos y anécdotas de la localidad. Incluso hoy, algunos pobladores me siguen contando historias que ya forman parte de nuestra tradición oral”, resaltó.
“Fue muy enriquecedor compartir la presentación con los otros autores premiados. Cada obra tiene una cuota de investigación que realza el valor de nuestros lugares. Ha sido un verdadero lujo”, sostuvo.
Marianela Casanova, editora con más de veinte años de experiencia y residente en Río Juan Gómez, un paraje ubicado en San Francisco del Monte de Oro, pudo recorrer el multitudinario espacio. “Me encantó la presentación por el Día de San Luis, sobre todo por la idea de preservar nuestra memoria colectiva a través de un trabajo editorial cuidadoso. Además, fue muy grato compartir el espacio con colegas de San Juan y Mendoza. Vuelvo a casa con ganas de seguir tejiendo redes y conectando con otras experiencias”, aseguró.
La historiadora Stella Mari Curti también brindó su visión. “Es un orgullo estar en esta feria y que nuestros autores puedan dar a conocer sus trabajos. Siempre deseo que la editorial San Luis Libro continúe apoyando a los escritores y difundiendo nuestras culturas, especialmente las del interior profundo, que merecen ser registradas”, señaló. “Ese conocimiento permite a las nuevas generaciones beber del pasado. A través de la lectura, esas voces que ya no están pueden seguir vivas en los libros”, cerró.
Síntesis de las obras premiadas
- Micaela Busto, ‘Cuentan nuestros mayores’
La autora recopiló aspectos históricos, culturales y curiosidades de la localidad de Carpintería. Entre otros detalles, indica los orígenes del pueblo, las primeras construcciones, las anécdotas de las familias, las costumbres religiosas y comerciales que forjaron una identidad, donde también resalta la solidaridad vecinal.
- Roberto Eduardo Rubio, ‘Paseo artesanal Martín Grillo: un lugar de encuentro’
Estas páginas atesoran el esfuerzo colectivo de quienes construyeron un espacio cultural y autogestionado, en El Trapiche. Se recopilan además algunos detalles sobre la forma organizativa, mediante asambleas, que permitieron fomentar el espíritu creativo de los artesanos, que dejaron y dejan sus improntas en objetos únicos, en la zona serrana que Martín Grillo inmortalizó con sus poemas.
- Gabriel Calderón Santander, ‘Bienvenidos a Nogolí’
Con un estilo ameno y didáctico, el autor comparte expresiones y testimonios de Nogolí, un pueblo que guarda secretos e historias entre sus calles, hogares y paisajes. Su nombre significa “Aguas claras”, en la voz de las comunidades originarias. Su fundación es fruto de la generosidad de Daniel Policinio Funes, un hombre que donó los terrenos para las familias. Mientras que sus cimientos educativos se deben a la sabiduría del historiador y geógrafo Juan W. Gez, hijo dilecto de la localidad.
- Rosa Eriberta Gil, ‘Retratos y elogios’
En el prólogo la autora destaca que con sus páginas rinde homenaje a la gente de pueblo “cuya nobleza radicó en la sencillez, austeridad y la fe cristiana. Vecinos comunes o no tan comunes que vivieron los días que les fueron asignados por la providencia, con el tinte pardo de las sierras vecinas. No obstante lo ignoto de sus existencias, se mostraron vivos y perseverantes porque nadie, por humilde e insignificante que parezca deja de contener cierta cantidad de fuerza espiritual para irradiar”.
- Marta Rosana Hondere, ‘Colonia La Verde, San Luis, intermitencias de su historia’
En este libro, la autora preserva parte de la historia de la población que supo de sueños, luchas y progreso, en un paraje del sur del departamento Dupuy, que debe su nombre a una laguna que existió en las inmediaciones.
Esta población tuvo épocas de auge y luego por diversos factores decreció. Además, los textos contienen aportes y referencias de un grupo de vecinos que colaboraron para mantener viva la memoria de su tierra que se resiste al olvido.