RESIDUOS

La planta recuperadora ‘Peuma’ produjo 30 toneladas de compost


El abono generado a partir de residuos orgánicos será enviado a los viveros provinciales. El proceso tarda unos siete meses y requiere condiciones específicas de temperatura y humedad.

trómel es una máquina a donde se zarandea compost donde se separa la tierra fértil del resto de los residuos.

La Semana Internacional de Concientización sobre el Compost se celebra la primera semana de mayo, con el objetivo de promover el compostaje y educar sobre sus beneficios para el ambiente. Este año, del 4 al 10, es un momento para celebrar la tierra y la vida, y para aprender más sobre el compostaje y cómo contribuir a un futuro más sostenible.

Desde diciembre de 2023 hasta la fecha, la planta de tratamiento de residuos ‘Peuma’ ya generó 30 toneladas de compost, un abono natural y ecológico que se obtiene a partir de la correcta separación de residuos húmedos como cáscaras de frutas, verduras, yerba, hojas y pasto.

“Todo el compost que generamos surge de residuos que la gente separa en origen. Es un proceso largo, que lleva cerca de siete meses, porque debe alcanzar una humedad y temperatura determinada para su fermentación”, explicó Rocío Pereyra, jefa de la planta.

Una vez completada la etapa de fermentación, el material pasa por un trómel, una maquinaria que separa la tierra fértil de los restos que aún podrían haber quedado. Así se finaliza el proceso de compostaje, dejando un producto útil para enriquecer suelos de manera natural.

El compostaje no solo disminuye la cantidad de residuos que se disponen en basurales, sino que es una herramienta clave en la regeneración de suelos y en la mitigación del cambio climático. Apostar por la economía circular y acompañar estas políticas desde nuestros hogares, con una separación responsable, es el camino hacia un futuro ambientalmente más justo y sostenible.

Para el compost, el componente fundamental son los residuos orgánicos (frutas, verduras, cáscaras, yerba, cáscaras de huevos, hojas y pasto), que son obtenidos por la separación de RSU (Residuos Sólidos Urbanos).

Este lleva dos etapas de fermentación aeróbica de la materia orgánica, y el procedimiento dura entre 6 a 7 meses. La primera consiste en la elevación de la temperatura acompañada de humedad (riego) para alcanzar unos 60 °C. La segunda etapa es la maduración y el enfriamiento del compost hasta llegar a temperatura ambiente. En las dos etapas se requiere del riego y la mezcla del material diariamente para lograr la descomposición final. Después es llevado al trómel (máquina a donde se zarandea compost) para su disposición final y uso.


Agencia de Noticias San Luis

ANSL es un medio informativo oficial del Gobierno de la Provincia de San Luis, Argentina.

IMAGEN DESTACADA PARA MEDIOSHaz clic para ver en alta calidad

Ultimas Noticias