BIODIVERSIDAD
Más de 70 voluntarios realizaron la primera capacitación para el Censo de Cóndor Andino
Conocieron sobre la metodología en campo, las aplicaciones de trabajo y la recopilación de información. El segundo encuentro está previsto para el 13 de mayo y será de manera virtual.

La Fundación BioAndina y Ecoparque de Buenos Aires realizaron el primer contacto con los más de 70 censistas del histórico primer relevamiento de cóndor andino en la provincia de San Luis.
Los principales oradores fueron Luis Jacome y Vanesa Astore del Programa de Conservación de Cóndor Andino, que trabaja junto a decenas de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para la rehabilitación, monitoreo y cuidado de la especie en el territorio federal y buena parte de Sudamérica. El taller de Fundación BioAndina otorgó información e imágenes para poder distinguir edades y sexo; se realizó una encuesta sobre la metodología, la descripción de características.
“Nos sentimos orgullosos de la convocatoria y de todo lo que podemos llevar adelante juntos, con todas las organizaciones que se sumaron para que San Luis tenga su primer censo simultáneo de cóndor andino”, expresó la subdirectora de Áreas Naturales Protegidas y Parques Provinciales, Giuliana Torti.
Organizaciones ambientales locales y federales se preparan para una amplia tarea de avistamiento prevista para el 7 de junio. Entre las locales, participarán dos clubes de observadores de aves: el COA Chiguanco de Villa de Merlo y el COA Ñandú de Villa Mercedes; las áreas naturales protegidas privadas ‘La Siempre Viva’, ‘Don Félix y Sacha Juan’, ‘Piedra del Agua’ y ‘Quebrada del Palmar’; el Club Andino San Luis; el Club de Montaña San Francisco y el Club Puntano de Escalada Deportiva. Del ámbito federal, también acompañarán esta misión la organización Aves Argentinas, Ecoparque de Buenos Aires, Árbol del Sur y la Federación de Andinistas Argentinos.
Mediante este censo se puede conocer el estado de las poblaciones naturales de esta especie amenazada en todas las regiones de la provincia, monitorear su dinámica y evaluar el uso que hacen del ambiente, así como también conocer si se encuentran amenazadas por acciones antrópicas.